Ir al contenido principal

Comuna de París 1871



Cuando los trabajadores "tomaron por asalto el cielo"

Las heroicas pocas semanas, cuando la clase obrera tomó el poder
Niall Mulholland, CIT

Es el aniversario del inicio de la Comuna de París. A continuación, reproducimos un artículo escrito el año pasado por Niall Mulholland, para celebrar su 140 aniversario.

Las luchas populares contra las dictaduras y la pobreza que barren el norte de África y los trabajadores de Oriente Medio, alientan a los jóvenes de la región y a nivel internacional a tratar de aprender de los anteriores movimientos revolucionarios.
Este año se conmemora el 140 aniversario de la Comuna de París, cuando durante unas pocas semanas, breves pero heroicas, la clase obrera tomó el poder por primera vez. En las inmortales palabras de Karl Marx, las masas "tomaron el cielo por asalto".
En circunstancias extremadamente peligrosas, los trabajadores de París trataron de reorganizar la sociedad, para abolir la explotación y la pobreza, antes de caer bajo una brutal contrarrevolución.
Los antecedentes de la comuna, al igual que con las revoluciones rusas de 1905 y 1917, fueron la guerra. Frente a la crisis económica y un movimiento obrero cada vez más militante, el régimen desesperado y corrupto de Luis Napoleón Bonaparte - el emperador autoproclamado de Francia - declaró la guerra a Prusia en julio de 1870.
Las derrotas en el campo de batalla ocurrieron pronto, dando lugar a una rebelión de las masas de París. Una nueva Tercera República fue declarada y estableció un gobierno provisional para la Defensa Nacional (GDN). La formación de los 200.000 guardias nacionales fuertes significaba que las masas de París estaban armadas. Los ministros pro-capitalistas de la GDN temían la posibilidad de los conflictos de clase con estas fuerzas mucho más que al enemigo prusiano.
Un asedio de 135 días de la capital francesa por dos ejércitos prusianos, más grandes derrotas para el ejército francés y las noticias de que el GND estaba negociando los términos de la rendición a los prusianos condujo a una revuelta de sectores de los trabajadores y la guardia nacional.
Dirigidos por el veterano revolucionario, Louis Auguste Blanqui, él y sus seguidores, se apoderaron del Hotel de Ville, el 31 de octubre y crearon un Comité de Seguridad Pública. Blanqui tuvo una fuerte influencia entre la izquierda y activistas de los trabajadores en París, y fue respetado por su coraje. El Blanquismo, sin embargo, era una ideología socialista utópica, que argumentó que grupos secretos de conspiradores podrían actuar como un sustituto de la acción de las masas de los trabajadores. La mayoría de los trabajadores aún no estaban dispuestos a levantarse en contra de la GDN y la insurrección fue en un momento inoportuno y quedó aislada.

Lucha de clase

El terrible asedio de la ciudad continuó, pero también lo hizo la lucha de clases y la represión estatal. A finales de enero de 1871, las tropas del gobierno dispararon contra los manifestantes fuera del Hotel de Ville. Poco después, el GDN finalmente hizo lo que habían planeado hacia tiempo y anunciaron que estaban dispuestos a rendirse ante el líder militar prusiano, Otto von Bismarck. Los prusianos insistían en concesiones draconianas, incluyendo la pérdida de dos territorios, Alsacia y Lorena Oriente, y enormes reparaciones de guerra.
Las elecciones de febrero pusieron al reaccionario Adolphe Thiers al frente de una nueva Asamblea Nacional llena de monárquicos y reaccionarios rural. La Asamblea entró en conflicto con los trabajadores parisinos y pequeños empresarios con la amenaza de anular los salarios de muchos guardias nacionales y exigiendo que los atrasos de alquileres y todas las deudas se pagarán de inmediato. Esta amenaza de bancarrota, junto con el peligro de una restauración monárquica y las represalias de Prusia, dio lugar a una nueva radicalización entre las capas pobres y medias de la sociedad. Cuando un comité central de la Federación de la Guardia Nacional fue elegido democráticamente, Thiers decidió poner fin a la alternativa de gobierno emergente y envió 20.000 soldados franceses para capturar a los cánones estratégicos de Montmartre, por encima de la ciudad.
Sin embargo, las tropas desobedecieron órdenes de disparar a grandes multitudes de trabajadores y ejecutaron dos generales. Este fue precisamente el momento en que la Guardia Nacional pasó a la ofensiva. Thiers y su gobierno había huido de París a Versalles. El ejército se desintegraba en líneas de clase. Sin embargo, el comité central, dominado por figuras conservadoras, dilatorias y sin un claro programa socialista ni la táctica y la estrategia para ganar a las tropas en retirada y poner fin a la resistencia en Versalles.
Los líderes de la Guardia Nacional organizaron elecciones para una comuna, basadas en el sufragio universal masculino en cada localidad, lo que entró en vigor el 26 de marzo. La comuna o municipio de la ciudad, recordó la comuna formada durante la Revolución Francesa, en 1792, que fue considerada como un órgano de control popular. Los miembros de la comuna de 1871 fueron elegidos y podían ser revocados en cualquier momento. Casi la mitad de los miembros elegidos eran trabajadores cualificados, mientras que los otros médicos incluidos radicales de clase media, contadores y periodistas. Karl
Marx comentó: "Esta fue la primera revolución en la que se reconoció abiertamente la clase obrera como la única clase capaz de iniciativa social ..." La comuna de 90 miembros fue formada por varios republicanos de izquierda, pero también con un número significativo que eran miembros de la Asociación Internacional de Trabajadores - la Primera Internacional.

Proudhon

Además de blanquistas, había seguidores de Pierre Joseph Proudhon. Él argumentaba en contra de las grandes empresas y defendía a la pequeña propiedad, las cooperativas populares y los bancos de intercambio. De esta manera, los trabajadores podrían "adquirir los medios de producción", y podría operar en un sistema "justo de mercado".
Dentro de la Primera Internacional de Marx Karl luchó contra las ideas anarquistas de Proudhon y la ilusión de que el capitalismo podría ser derrocado a través de reformas. Proudhon no entendía el papel histórico de la clase obrera en la abolición del capitalismo - debido a su tamaño, fuerza y conciencia colectiva - y rechazaba el gobierno democrático de la clase obrera en la transición hacia el socialismo y una sociedad sin clases. A pesar de los límites y la confusión de los dirigentes de la comuna, profundas reformas sociales y económicas fueron decretadas. El ejército de reclutas fue abolido y sustituido por la guardia nacional de los ciudadanos armados. Los salarios de los miembros de la comuna se limitaron para ayudar a prevenir el arribismo y la burocracia.
El internacionalismo inherente de los comuneros fue indicado por el lema popular: "la bandera de la Comuna es la bandera de la República mundial". La Iglesia y el Estado fueron separados, la religión ya no se enseñaba en las escuelas, y la propiedad de la iglesia fue abolida. Las reformas económicas incluyeron la abolición de las tarjetas de registro de los trabajadores y el trabajo nocturno de los panaderos. Las casas de empeño fueron clausuradas. Las deudas fueron canceladas por un período. Las fábricas abandonadas por sus propietarios que huían iban a ser asumida por las asociaciones de trabajadores, como las sociedades cooperativas. Se esperaba la organización de los centros de trabajo en una "gran unión".
Sin embargo, la revolución se detuvo a mitad de camino. Sectores decisivos de la economía se dejaron intactos. Los dirigentes de la comunidad no nacionalizaron el Banco de Francia. Tampoco introdujeron una jornada de ocho horas de trabajo, como un primer paso para permitir a los trabajadores el tiempo necesario para comenzar a participar en el funcionamiento de una nueva sociedad.
Así las cosas, la comuna tuvo poco tiempo para poner en práctica sus políticas. Aterrorizadas de que la revolución podría extenderse por toda Francia y Europa, las clases dirigentes francesa y prusiana ahora unidos contra el enemigo común – el pueblo trabajador en revuelta.
El ejército francés puso cerco a París con un bombardeo continuo. Thiers fingió un deseo de negociaciones para ganar tiempo para preparar su asalto final. En este ataque, los dirigentes de la comuna subestimaron al enemigo de clase y adoptaron una actitud defensiva.
Después de algunas grandes pérdidas a principios de abril, el ejército francés, teniendo libre paso por el ejército de ocupación prusiana, finalmente, entró en París el 21 de mayo. Se produjeron ocho días de terribles masacres. Alrededor de 30.000 hombres, mujeres y niños fueron asesinados, 38.000 fueron encarcelados y deportados hasta 15.000. Thiers estaba decidido a destruir físicamente a los sectores más avanzados de la clase obrera y para acabar con la memoria viva de la comuna.
En cuanto a esto último, Thiers y la clase dominante capitalista fracasaron por completo. Marx y Friedrich Engels estudiaron con gran detalle la dinámica de la comuna, un "nuevo punto de partida de importancia en todo el mundo" - señalando que la clase obrera en su llegada al poder no podía basarse en el aparato estatal capitalista - que tendrían que derrotarlo y crear uno propio.
Lenin y León Trotsky, líderes de la exitosa revolución rusa 1917, llegaron a la conclusión de que, por encima de todo, la Comuna de París fracasó porque carecía de un partido revolucionario de la clase obrera. Este partido hunde profundas raíces entre la clase obrera y la juventud, y con el estudio de las lecciones de los movimientos internacionales, se prepara de antemano para la lucha por el poder.
Hoy en día, la clase obrera es mucho más fuerte en Francia, Europa ya nivel internacional de lo que era en 1871 o 1917. El derrocamiento de Ben Ali y Mubarak en Túnez y Egipto este año, se llevó a cabo con la intervención decisiva de la clase obrera. Pero estas revoluciones, hasta ahora, consiguieron sólo una parte de sus objetivos, sin garantía de derechos democráticos reales, duraderos ni han conseguido el cambio económico y social fundamental.
Al igual que con la heroica Comuna de París, la construcción de organizaciones de masas, independientes de la clase obrera, armadas con políticas socialistas, es vital para hacer realidad las aspiraciones de los trabajadores del norte de África y el Oriente Medio y en todo el mundo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Después De Un Intento De Protesta En El Hospital Algodonal, Nuevamente Se Presenta Altos Funcionarios Del Sistema Público De Salud. Prensa Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, Núcleo Algodonal. Johan CSR/CIT/CWI/CIO-Vzla. Más de dos años lleva el algodonal en proceso de remodelación y reparación de su infraestructura. Diferentes Manifestaciones, Denuncias, Asambleas y Reuniones se han realizado desde este periodo, sin que hasta ahora haya respuestas contundentes a los problemas que agobian a toda la comunidad hospitalaria. Visitas y Reuniones con el ex Ministro Mantilla y altos funcionarios de diversos entes gubernamentales que tienen responsabilidad directa o indirecta con la situación del hospital, entre ellos, Ambiente, Trabajo, Guardia Nacional , Policía Metropolitana, Concejo Municipal, Infraestructura y Obras Publicas. Este Lunes 19 De Octubre, Nuevamente Tuvimos La Visita De un Nuevo Alto Funcionario Del Estado Nacional. Después de un inte...

Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz

AUTOMOTRIZ MMC (MITSUBISHI): HUMILLA A SUS TRABAJADORES Y SE PARALIZA CADA VEZ QUE LE DA LA GANA Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz “El siguiente comunicado lo recopilamos de la página Web de la organización CSR Topo Obrero. Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, en su intento por hacer esfuerzo de solidaridad con la lucha que llevan desde hace dos años los trabajadores de esta industria transnacional automotriz, la divulgamos para seguir contribuyendo a romper el cerco mediático contra los compañeros y poder conseguir toda la solidaridad nacional e internacional posible, que logre el triunfo de su lucha”. ¿Quién es MMC Automotriz S.A. (MITSUBISHI) Venezuela? Esta transnacional Japonesa – Coreana, se ha desarrollado y sostenido aprovechándose de las debilidades políticas y legales que enfrentan a los trabajadores y de los recursos minerales (materia prima) de los países más pobres del mundo, actualmente está afectada por la crisis financiera mundial; en nuestro ...

2010 0tro Perido de Encrucijadas para la Izquierda Revolucionaria en el Proceso Venezolano

Este año 2010, se inicio nuevamente con una fuerte dinámica política, donde la oposición tradicional intenta de manera hipócrita sacar capital político de las ineficiencias del gobierno e incompetencia consciente de los burócratas que hoy controlan el estado venezolano. El gobierno del presidente Chávez sigue avanzando en su paso hacia el inviable proyecto de socialismo del siglo 21. Donde cada vez mas se protege el capital y “las medidas socialista” de nacionalización y expropiación de las principales palancas de la economía, se aplican bajo métodos burocráticos y deformados, donde la clase trabajadora y los sectores populares son excluidos y no son tomados en cuenta para la toma de decisiones, secuestrada por una burocracia que concilia abiertamente y hace concesiones al capital transnacional. Los ejemplos concretos son los modelos de empresas mixtas en el sector petróleo, donde se le esta otorgando concesiones a empresas transnacionales como CHEVRON, REPSOL y GAZPROM, donde est...