W. Prieto. Socialismo Revolucionario CIT Venezuela.

Pero a la toma de posesión asiste el canciller Nicolás Maduro y se reúne con la canciller de Colombia para hacer el lobby a lo que sería la reunión de presidentes que se dio en Santa Marta Colombia.
La pregunta es: ¿porque si el gobierno de santos? que era el candidato de Uribe, que es prácticamente lo mismo, quien provoco el problema bilateral, no viene a Venezuela sino que el presidente Chávez va y se reúne donde y cuando quiere el gobierno de Colombia.
En dicho encuentro, se dan una serie de acuerdos el más importante la cancelación de 800 Millones de dólares en deuda que tiene el gobierno de Venezuela con empresarios colombianos; y se decidió aprobar el pago "muy rápidamente" de 200 millones de dólares de los 800 reclamados.
Lo otro es ver y leer, a dirigentes de izquierda que justifican el acercamiento del gobierno de Chávez nuevamente con el de Colombia como algo táctico y revolucionario y hacer ver que Uribe y Santos no son la misma cosa. A nosotros, no nos parece extraño porque en el marco de los acuerdo de los gobiernos burgueses estas cosas suelen pasar, el de poner los intereses comerciales a los intereses políticos y sociales.
Pero las cosas no quedan aquí, el gobierno del presidente Hugo Chávez evaluó con el jefe del Congreso colombiano la posibilidad de aprobar una ley binacional para estimular la integración entre los dos países, así como la creación de varias comisiones bilaterales en diversas áreas y la presidente de la asamblea nacional dijo en una entrevista que "Nosotros quisiéramos que ese tema del TLC( Tratado de Libre Comercio) entre Venezuela y Colombia se diera rápidamente", como es que un gobierno que se reivindica socialista, revolucionario y Anti imperialista, hace acuerdos al mejor estilo de Estados Unidos y México donde quienes se benefician siempre son los empresarios explotadores.
No estamos en contra de acuerdos de cooperación entre países hermanos, entre pueblos, pero deben hacerse entre los pueblos, entre la clase trabajadora de ambos países, no es posible lograr acuerdos “progresivos”, cuando quienes dirigen los estados nación, controlan los recursos económicos son las burguesías.
Celebramos que ambos gobiernos hayan retomado la relaciones diplomáticas, pero rechazamos la inconsistencia de la política exterior del gobierno bolivariano, y el uso del socialismo para justificar políticas que no benefician a ni a la clase trabajadora colombiana ni venezolana.
¡No a los acuerdos a espalda del pueblo!
¡Que los acuerdos entre los gobiernos de Venezuela y Colombia, se hagan desde los movimientos sociales!
¡Que se le consulte al pueblo de los acuerdos, sus alcances y sus benéficos!
Comentarios