Ir al contenido principal

Guerreras Andinas Bartolina Sisa


Impresionante la historia de esta ignota mujer aymará que combatió a españoles y dirigió el cerco humano a la actual La Paz, de más de 40000 Quechuas y Aymaras.

Artículos difundidos por la red la Araña Feminista Venezuela
Socializados por Socialismo Revolucionario y el

Movimiento de Mujeres por la Igualdad de Genero

Guerreras Andinas:

Bartolina Sisa, luchadora Indígena

Bartolina fue una líder aymara que luchó contra la dominación y los atropellos de los españoles en contra de su pueblo. Fue asesinada el 5 de septiembre de 1782 en la Paz, con sólo 26 años de edad, luego de un año de prisión, malos tratos y torturas. El día Internacional de la Mujer Indígena conmemora su muerte.
Bartolina no la fue la única, miles de anónimas mujeres andinas lucharon contra el dominio español. Gregoria Apaza, hermana menor de tupak Katari, Kurusa Llave, viuda de Tomás Katari, Micaela Bastidas, esposa de tupak Amaru, también son famosas por su valentía.
Bartolina era parte de las llamadas Mama T'allas, mujeres con autoridad, querreras y trabajadoras ubicadas al mismo nivel del los hombres, según la filosofía Aymara en donde los opuestos (hombre-mujer) son complementarios y prima el principio del Tinku,o sea de la solidaridad del Ayllu.

Vida de Bartolina Sisa

Se señala su nacimiento en la comunidad de Sullkawi, el 24 de Agosto de 1753.
Su madre, Josefa Vargas le enseñó textilería tradicional. Bartolina viajó mucho con sus padres, que eran comerciantes, por las comunidades andinas. Allí conoció los malos tratos que tenían los españoles especialmente con mujeres y niños, lo que contrastaba con la filosofía andina de reciprocidad y complementariedad de hombres y mujeres. 
Se casó con Tupak Katari, un joven aymara que al igual que tupak Amaru, quechua, lideraron la lucha contra la dominación española.
El objetivo de los ejércitos aymara y quechua era librarse del dominio español y restaurar las naciones originarias (aymara y quechua).
Bartolina conoce a tupak Amaru y su esposa, Micaela Bastidas (quechua-afro) en Tungasuca.
Bartolina Sisa y Micaela Bastidas, famosas por su valentía lucharon por la liberación de los pueblos aymara, quechua y descendientes de los esclavos negros.

Bartolina Sissa ingresó al ejército Aymara de Liberación, liderado por tupak Katari, a los 25 años. Este ejército inicia su lucha en febrero de 1781, luego de una gran labor de coordinación y organización con el grupo de quechuas liderados por tupak Amaru.
Tupak Katari lidera a los y las guerreras andinas reivindicando la Sociedad Comunitaria de Ayllus frente al sistema esclavista de las haciendas, obrajes y minas españolas. Katari plantea el restablecimiento de la Nación Andina Comunaria frente al sistema occidental de opresión, genocidio, ecocidio y etnocidio.

Armas de la rebelón: piedras

Miles de mujeres y hombres aymaras rodean Puno y luego se retiran. Las tropas españolas a mando de Jose Pinedo atacan con cañones, armas y pólvora a los Aymaras y Quechuas que combaten sólo con piedras. Sin embargo, las piedras le ganan a las balas, y el poderío militar español cae frente a la arremetida indígena.
Bartolina, compañera de Tupak Katari organiza a las mujeres quienes demuestran su valor y trabajo infatigable. Esto trajo una gran represión por parte del cura de Viacha quien exige que se elimine a la población indígena considerada "peligrosa", en 1781. El resultado fue la masacre de Viacha, en donde niños y mujeres fueron asesinados.
La guerrilla andina de Tupak Katari llega hasta Ventilla para enfrentar el a Segurola: miles de aymaras esclavizados se levantan contra los dominadores europeos y se sublevan. Toda la provincia de Omasuyos, gran ayllu andino, se declara territorio libre.

En Ventilla se registra ya la intervención de Bartolina Sisa en la comandancia conjunta de hombres y mujeres a la usanza Aymara.

Muralla humana rodea la ciudad de La Paz

En marzo, 40.000 Aymaras y Quechuas se reúnen para iniciar el cerco a Chuquiago (La Paz). Se trata de un cerco humano, que deja asombrados a los habitantes españoles de la ciudad.
El 21 de mayo, Bartolina Sisa asume la dirección del ejército de katari, luego del alejamiento de este lider. Su misión es custodiar el cerco a Chuquiago. Los españoles envían 300 hombres a capturar a Bartolina.
Ella dirige el ataque, en el que las mujeres lucharon codo a codo al lado de los hombres, y logra reprimir las fuerzas españolas que pretendían su captura y derrota.
El increíble cerco humano protagonizado por hombres y mujeres indígenas, duró 109 días, con las consecuencias de falta de alimentos y desabastecimiento que ello provocó en los habitantes de La Paz.

Captura de Bartolina

En julio de 1781, los españoles recibieron refuerzos desde Charkas. Este ataque obliga a Tupak Katari a replegarse y Bartolina Sisa es capturada. Mientras la Virreina (también llamada así) Bartolina Sisa, se dirige al campamento del Alto Pampajasi, sus compañeros la traicionan, y tras una emboscada concertada la entregan como prisionera de guerra. Es conducida a La Paz, en donde es recibida con una lluvia de piedras.
En terreno español, Bartolina es torturada pero se la mantiene con vida para usarla como una trampa para capturar a su esposo Katari. El 5 de octubre, sacan a Bartolina de su prisión y la colocan a pocos pasos del cerco humano, sin embargo, Katari envía a dos mensajeros que logran entregar alimentos, coca y oro a la cautiva.

El 12 de octubre, los Kataristas intentan inundar la ciudad desbordando la represa a orillas del cerro Achachicala, pero no obtienen el resultado esperado.
Volveré y seré millones

Pronto Tupak Katari es atacado por dos ejércitos, el de Reseguín y el de Segurola. Katari ordena la retirada hasta Peñas donde se encuentra con Miguel Bastidas, quien ya había desertado. Tomas Inkalipe, delata a Katari y facilita su aprehensión. El líder es conducido hasta Achachicala, rapado, coronado con una gorra de espinas y clavos, es paseado y expuesto para burlas. El 14 de noviembre de 1781 es masacrado. Amarrado a las sinchas de 4 caballos que lo descuartizarí an, grita:
"Solamente a mí me matan, volveré y seré millones…." 

Después de arrancarle la lengua, los españoles lo descuartizan. 

Un año mas tarde, el 5 de septiembre de 1782 Bartolina Sisa y Gregoria Apaza son llevadas desnudas a las calles de Chuquiago (La Paz) ambas son torturadas y atadas a la cola de un caballo con una soga al cuello y una corona de espinas. Para callar los gemidos de Bartolina los españoles le cortan los pechos. La arrastran por la plaza y le arrancan la lengua. Luego de morir en la horca, es descuartizada y su cabeza clavada en un palo y llevada a los ayllus y caminos testigos de su lucha, hasta dejarla en Jayujayu-Marka, hoy provincia Aroma del departamento de La Paz. No conformes con ello, sus enemigos envían sus extremidades a Tinta-Marka, una comunidad situada en la actual república del Perú.

Fuente: Sitio web Katari Uta:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Después De Un Intento De Protesta En El Hospital Algodonal, Nuevamente Se Presenta Altos Funcionarios Del Sistema Público De Salud. Prensa Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, Núcleo Algodonal. Johan CSR/CIT/CWI/CIO-Vzla. Más de dos años lleva el algodonal en proceso de remodelación y reparación de su infraestructura. Diferentes Manifestaciones, Denuncias, Asambleas y Reuniones se han realizado desde este periodo, sin que hasta ahora haya respuestas contundentes a los problemas que agobian a toda la comunidad hospitalaria. Visitas y Reuniones con el ex Ministro Mantilla y altos funcionarios de diversos entes gubernamentales que tienen responsabilidad directa o indirecta con la situación del hospital, entre ellos, Ambiente, Trabajo, Guardia Nacional , Policía Metropolitana, Concejo Municipal, Infraestructura y Obras Publicas. Este Lunes 19 De Octubre, Nuevamente Tuvimos La Visita De un Nuevo Alto Funcionario Del Estado Nacional. Después de un inte...

Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz

AUTOMOTRIZ MMC (MITSUBISHI): HUMILLA A SUS TRABAJADORES Y SE PARALIZA CADA VEZ QUE LE DA LA GANA Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz “El siguiente comunicado lo recopilamos de la página Web de la organización CSR Topo Obrero. Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, en su intento por hacer esfuerzo de solidaridad con la lucha que llevan desde hace dos años los trabajadores de esta industria transnacional automotriz, la divulgamos para seguir contribuyendo a romper el cerco mediático contra los compañeros y poder conseguir toda la solidaridad nacional e internacional posible, que logre el triunfo de su lucha”. ¿Quién es MMC Automotriz S.A. (MITSUBISHI) Venezuela? Esta transnacional Japonesa – Coreana, se ha desarrollado y sostenido aprovechándose de las debilidades políticas y legales que enfrentan a los trabajadores y de los recursos minerales (materia prima) de los países más pobres del mundo, actualmente está afectada por la crisis financiera mundial; en nuestro ...

2010 0tro Perido de Encrucijadas para la Izquierda Revolucionaria en el Proceso Venezolano

Este año 2010, se inicio nuevamente con una fuerte dinámica política, donde la oposición tradicional intenta de manera hipócrita sacar capital político de las ineficiencias del gobierno e incompetencia consciente de los burócratas que hoy controlan el estado venezolano. El gobierno del presidente Chávez sigue avanzando en su paso hacia el inviable proyecto de socialismo del siglo 21. Donde cada vez mas se protege el capital y “las medidas socialista” de nacionalización y expropiación de las principales palancas de la economía, se aplican bajo métodos burocráticos y deformados, donde la clase trabajadora y los sectores populares son excluidos y no son tomados en cuenta para la toma de decisiones, secuestrada por una burocracia que concilia abiertamente y hace concesiones al capital transnacional. Los ejemplos concretos son los modelos de empresas mixtas en el sector petróleo, donde se le esta otorgando concesiones a empresas transnacionales como CHEVRON, REPSOL y GAZPROM, donde est...