Ir al contenido principal

La Situacion en Chile cambia radicalmente en el 2011.



Durante el año 2011 cambio radicalmente la situación en Chile, los estudiantes chilenos salieron a las calles a luchar contra la privatización de la educación, contra el lucro y por una educación pública y gratuita para todos, luego terminaron cuestionando todo el modelo capitalista existente en el país. Rápidamente pasaron de las demandas sectoriales a las demandas de fondo contra el capitalismo, exigiendo la nacionalización del cobre, un alza tributaria a las empresas,  poner fin al control  asfixiante de los bancos y los intereses leoninos que cobran.

Entre mayo y agosto del año 2011 se realizaron marchas multitudinarias, de estudiantes, trabajadores, pobladores y familias completas que salieron a apoyar a los jóvenes. A la demanda central del movimiento por una educación pública y gratuita de buena calidad, se unía la necesidad de una Asamblea Constituyente y de la renacionalización del cobre. El punto culminante estuvo dado por el llamado a una Huelga General que realizó la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, para los días 24 y 25 de agosto, movilización que finalmente no tuvo las características de una Huelga General, pero si de una Gran Protesta Nacional, con una fuerte repercusión a nivel internacional, lo que le duele al gobierno, por su prestigio internacional y la necesidad de atraer inversionistas extranjeros, lo que se vio agravado por el asesinato de un joven estudiante de 16 años, Manuel Gutiérrez.

También lo que quedo claro con el llamado a Huelga General de la CUT es que la central sindical junto a la Concertación no aportaban nada al movimiento estudiantil que se desarrollo prácticamente durante casi todo el año 2011 (de mayo a diciembre) y también demostró que los dirigentes de la Central Sindical no tienen prácticamente ninguna capacidad de movilizar a los trabajadores chilenos y esto se debe no solamente a la baja sindicalización, sino también al total desprestigio de sus principales dirigentes.

A pesar que la Huelga General no resultó como tal, igual produjo un enorme terror en el gobierno de derecha que encabeza Sebastián Piñera, que pudo apreciar el malestar generalizado que había en amplios sectores de la población, que salieron en sus barrios a levantar barricadas y tocar cacerolas en la calles. Piñera después de ver el enorme apoyo que existe entre la población en favor de la lucha de los estudiantes, decidió llamar a una nueva mesa de diálogo con los estudiantes, universitarios, secundarios y el Colegio de Profesores (el sindicato), intentando ganar tiempo para ver que hacer y también apostando al desgaste definitivo del movimiento estudiantil.

Las presiones para entrar a negociar con el gobierno eran elevadas en algunos sectores de los estudiantes (por presiones económicas, validación de becas) y por otro lado los dirigentes que respondían al PC, hacía rato que habían recibido la orden de negociar con el gobierno y bajar la lucha estudiantil, mostrando así credenciales de  ser un partido respetable para el sistema.

Luego en medio de un movimiento estudiantil que empezaba a dar muestras de cansancio, ocurre un accidente aéreo en la isla Juan Fernández, en la que mueren 21 personas, entre ellas Felipe Camiroaga, un conductor de televisión muy popular y querido entre la gente de este país y que le sirvió al gobierno para levantar un muro informativo y hacer desparecer la lucha de los estudiantes por una cuantas semanas, apostando una vez más a sepultarlo.

Pero al igual que en el caso del rescate de los 33 mineros el año 2010, fue evidente el uso político que se  le dieron a la tragedia y que la estaban usando para desactivar el conflicto estudiantil que ya llevaba más de tres meses desarrollándose y que hasta ese momento no habían podido desactivar a pesar de los enormes esfuerzos represivos y de falsas promesas de solución a través de varias mesas de diálogo.

Ninguna de las maniobras realizadas por el gobierno (en algunos casos en acuerdo con la Concertación y el PC) para terminar con el movimiento estudiantil finalmente les dio resultados y ninguna de las “reformas” entregadas por el gobierno han dejado conformes a los estudiantes.  El gobierno en el presupuesto para educación para el año 2012, está prometiendo más becas para los 3 quintiles más pobres del país, una rebaja de los intereses que cobran los bancos (de un 6 a 2%), pero ninguna de las principales demandas han sido resueltas, lo que ha dejado abierta la posibilidad de una retoma de las luchas durante el año 2012.

 Celso Calfullan
Socialismo Revolucionario

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Después De Un Intento De Protesta En El Hospital Algodonal, Nuevamente Se Presenta Altos Funcionarios Del Sistema Público De Salud. Prensa Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, Núcleo Algodonal. Johan CSR/CIT/CWI/CIO-Vzla. Más de dos años lleva el algodonal en proceso de remodelación y reparación de su infraestructura. Diferentes Manifestaciones, Denuncias, Asambleas y Reuniones se han realizado desde este periodo, sin que hasta ahora haya respuestas contundentes a los problemas que agobian a toda la comunidad hospitalaria. Visitas y Reuniones con el ex Ministro Mantilla y altos funcionarios de diversos entes gubernamentales que tienen responsabilidad directa o indirecta con la situación del hospital, entre ellos, Ambiente, Trabajo, Guardia Nacional , Policía Metropolitana, Concejo Municipal, Infraestructura y Obras Publicas. Este Lunes 19 De Octubre, Nuevamente Tuvimos La Visita De un Nuevo Alto Funcionario Del Estado Nacional. Después de un inte...

Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz

AUTOMOTRIZ MMC (MITSUBISHI): HUMILLA A SUS TRABAJADORES Y SE PARALIZA CADA VEZ QUE LE DA LA GANA Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz “El siguiente comunicado lo recopilamos de la página Web de la organización CSR Topo Obrero. Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, en su intento por hacer esfuerzo de solidaridad con la lucha que llevan desde hace dos años los trabajadores de esta industria transnacional automotriz, la divulgamos para seguir contribuyendo a romper el cerco mediático contra los compañeros y poder conseguir toda la solidaridad nacional e internacional posible, que logre el triunfo de su lucha”. ¿Quién es MMC Automotriz S.A. (MITSUBISHI) Venezuela? Esta transnacional Japonesa – Coreana, se ha desarrollado y sostenido aprovechándose de las debilidades políticas y legales que enfrentan a los trabajadores y de los recursos minerales (materia prima) de los países más pobres del mundo, actualmente está afectada por la crisis financiera mundial; en nuestro ...

2010 0tro Perido de Encrucijadas para la Izquierda Revolucionaria en el Proceso Venezolano

Este año 2010, se inicio nuevamente con una fuerte dinámica política, donde la oposición tradicional intenta de manera hipócrita sacar capital político de las ineficiencias del gobierno e incompetencia consciente de los burócratas que hoy controlan el estado venezolano. El gobierno del presidente Chávez sigue avanzando en su paso hacia el inviable proyecto de socialismo del siglo 21. Donde cada vez mas se protege el capital y “las medidas socialista” de nacionalización y expropiación de las principales palancas de la economía, se aplican bajo métodos burocráticos y deformados, donde la clase trabajadora y los sectores populares son excluidos y no son tomados en cuenta para la toma de decisiones, secuestrada por una burocracia que concilia abiertamente y hace concesiones al capital transnacional. Los ejemplos concretos son los modelos de empresas mixtas en el sector petróleo, donde se le esta otorgando concesiones a empresas transnacionales como CHEVRON, REPSOL y GAZPROM, donde est...