Ir al contenido principal

Una vez más se ha puesto en el debate político la cuestión del Control Obrero, por parte de un sector de los trabajadores en Venezuela.




El Gobierno Bolivariano Continua con su política de Expropiación (Con Indemnización) y Nacionalizaciones Empresas y Tierras

Johan Rivas, Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, Junio-2010.

El pasado 6 de abril en una reunión del presidente Chávez con trabajadores y sindicatos de la industria eléctrica, se debatió el tema del control obrero como solución a la crisis eléctrica que viene sufriendo el país.

El planteamiento de control obrero, lo vienen formulado los trabajadores desde el 2002-20004, cuando después de las experiencias del paro patronal orquestado entre la central de empresarios FEDECAMARAS y la central de trabajadores CTV para derrocar el gobierno de Chávez.

Ante la presión de los trabajadores y de la obligada repuesta ante la ofensiva reaccionaria de la oposición de derecha, el gobierno bolivariano toma las primeras medidas de nacionalización – expropiación, así como apoyar las primeras experiencias de cogestión y control obrero planteadas por los trabajadores.

Políticas Revolucionarias con Ausencia de la Dirección Política Independiente de los Trabajadores. Bajo el Control del Aparato Burocrático del Estado Burgués.

Esta ha sido la principal característica de todo este proceso, el paso adelante tomado por el estado en las políticas de nacionalización, que ha permitido recuperar bajo su control empresas que habían sido privatizadas por los gobiernos neoliberales de los años 90.

Están amenazadas por la ausencia efectiva del control de los trabajadores, bajo sus propias organizaciones autónomas e independientes, y el control burocrático por parte de los funcionarios del gobierno, donde incluso algunos dirigentes sindicales han pasado hacer parte. Esta contradicción ha profundizado la cuestión de que si es mas efectivo o no la intervención del estado en la economía.

Durante todo este periodo han sido tomadas espontáneamente por los trabajadores más de 300 empresas, pero no todas han contado con el apoyo del gobierno, incluso algunas de ellas han sido abandonadas por el estado, provocando la derrota de los trabajadores, como ha sido la experiencia de control y autogestión obrera en Sanitarios Maracay.

Experiencias exitosas en sus inicios como ALCASA, INVEPAL, INVEVAL, demostraron la posibilidad de un nuevo modelo de propiedad y de sistema de producción social, así como el cuestionamiento a la sagrada propiedad privada sobre los medios de producción.

Pero estas experiencias no han sido punto de inflexión en el cambio del sistema capitalista. El estado con su pesada burocracia, es el que asumido el control mayoritario de los proceso de administración, comercialización y gerencia de estas empresas, lo que ha traído como consecuencia la baja productividad de las misma.

Sin embargo, estas experiencias de avances y retrocesos no han provocado la derrota del programa de nacionalizaciones y control obrero.

Desde ese periodo (2003-2007), hasta el presente, se ha llevado acabo una agresiva política de nacionalizaciones que han llevado al Estado Venezolano a controlar hoy 30% de la economía (palabras del propio presidente Chávez en su última visita a Brasil en abril de este año).

El Anunciado “Plan Guayana Socialista”.

Este plan se relanza, ya había sido planteado el año pasado, en la reunión con los trabajadores eléctricos en abril de este año, entre el Estado Mayor Eléctrico, instancia creada por el presidente para coordinar desde el ejecutivo las acciones a tomar en la crisis eléctrica y mas de 600 trabajadores del sector; que vienen planteando al Gobierno Nacional el Control Obrero de la Industria Eléctrica para acabar con la crisis que se viene generando mucho antes del fenómeno climático de los últimos dos años; y donde se dio la incorporación de trabajadores de este sector en dicha instancia de control, administración del sistema, dentro del estado mayor eléctrico, con voz y voto.

Guayana es una de las regiones más rica del país: Madera, Uranio, Oro, Diamante, Carbón, Bauxita, Aluminio, Hierro, Agua, etc. Además del enclave de las mas importantes industrias básicas agrupadas en la Corporación Venezolana de Guayana. (CVG), después de la petrolera PDVSA.

Ha sido también, el epicentro de las más encarnizadas luchas de los sindicatos y los trabajadores en defensa de sus derechos ante la ofensiva de los patrones públicos y privados, a lo largo de los años; y donde producto de la lucha de los trabajadores se Nacionalizo SIDOR que es un de las industrias mas importante de la CVG. Parte de la historia más combativa del movimiento obrero venezolanas esta en esta región.


El Plan Guayana Socialista, entre sus líneas estratégicas plantea 3 objetivos fundamentales:

1º El Control Obrero en la Administración, Producción de la Industria.

2º Convertir a las industrias en procesadoras de materia prima y no solo exportador de materia prima.

3º Sustituir la venta hacia las transnacionales, revertir el mercado en prioridad a lo nacional y regional.

“¡Demagogia!, ¡Populismo!”.

Quizás estas medidas sean vistas por diferentes sectores, incluso de la “izquierda”, como un acto más de demagogia y populismo del gobierno del presidente Chávez. Esto quizás sea cierto, el punto es que en el marco de la actual crisis económica mundial donde los países capitalista esta optando por sacrificar lo mas elementales derechos sociales del pueblo y de la clase trabajadora, acuesta de increíbles auxilios financieros que sale de la sangre y sudor de los trabajadores.

En Venezuela, se esta aplicando un “política mixta”; si bien es cierto que este gobierno en los últimos dos años ha tomado medidas similares a los países capitalistas. Como aumento de impuestos, endeudamiento publico, concesiones a los empresarios nacionales etc. No es menos cierto que ha acelerado sus políticas de nacionalizaciones e intervención estatal en la economía. Que en algunos casos son salvamentos para la clase capitalista, bajo la figura de la nacionalización, pero, el impacto en la conciencia de los trabajadores y el pueblo se percibe, no como una medida que salva a los capitalista, si no que esta orientada hacia los intereses del pueblo.

No basta  el discurso oficial ni levantar consignas abstractas, es necesario explicar las demandas.

El control obrero, es una herramienta fundamental para que la clase trabajadora se entrene y se forje la conciencia que puede lograr la gestión y administración de los medios de producción.

El control obrero, por si solo no rompe con el sistema capitalista, es un proceso de participación parcial o total de los trabajadores en el manejo operativo de las empresas o centro de producción. Por ello es importante que al control obrero le sumemos la lucha por la Gestión y Gerencia Obrera Revolucionaria, donde ya los trabajadores pasemos un nivel superior de control gestión administración y toma de decisiones de todo el proceso productivo de los medios de producción

Para ello también debemos y planteamos, La Organización de Consejos de Trabajadores, u Obrero, donde una vez colectivizada la propiedad de los medios de producción bajo la propiedad estatal, los trabajadores bajo estos consejos obreros y populares iniciamos el desarrollo de una economía democrática  planificada

Las nacionalizaciones solo representaran una ruptura con el sistema capitalista, si inmediatamente se transfieren, bajo el control democrático de los trabajadores, campesinos y comunidades organizadas, quienes desde las base, así como de los diferentes comités, desarrollen la planificación democrática de la economía, haciéndola  sustentable y respetando el medio ambiente, entre el balance necesario de las necesidades materiales humanas y la protección del equilibrio ecológico.

Romper con la polarización política actual, sacando lo progresivo de estas medidas, profundizándolas a través de la luchar por la democratización de lo sindicatos, reorganizar sus organizaciones, construir nuevas estructuras de participación democrática, para que las políticas de control obrero no queden en la demagogia gubernamental, ni secuestrada, degenerada por la burocracia expoliadora de la actual “Boli-Burguesía”, que esta desarrollando una contrarrevolución política en el seno de la revolución bolivariana, para hacer fracasar, tanto el proceso político venezolano, como las ideas del socialismo.

Debe ser el reto y rol de los trabajadores y la izquierda revolucionaria para romper definitivamente con el sistema capitalista, y avanzar decididamente al socialismo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Después De Un Intento De Protesta En El Hospital Algodonal, Nuevamente Se Presenta Altos Funcionarios Del Sistema Público De Salud. Prensa Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, Núcleo Algodonal. Johan CSR/CIT/CWI/CIO-Vzla. Más de dos años lleva el algodonal en proceso de remodelación y reparación de su infraestructura. Diferentes Manifestaciones, Denuncias, Asambleas y Reuniones se han realizado desde este periodo, sin que hasta ahora haya respuestas contundentes a los problemas que agobian a toda la comunidad hospitalaria. Visitas y Reuniones con el ex Ministro Mantilla y altos funcionarios de diversos entes gubernamentales que tienen responsabilidad directa o indirecta con la situación del hospital, entre ellos, Ambiente, Trabajo, Guardia Nacional , Policía Metropolitana, Concejo Municipal, Infraestructura y Obras Publicas. Este Lunes 19 De Octubre, Nuevamente Tuvimos La Visita De un Nuevo Alto Funcionario Del Estado Nacional. Después de un inte...

Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz

AUTOMOTRIZ MMC (MITSUBISHI): HUMILLA A SUS TRABAJADORES Y SE PARALIZA CADA VEZ QUE LE DA LA GANA Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz “El siguiente comunicado lo recopilamos de la página Web de la organización CSR Topo Obrero. Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, en su intento por hacer esfuerzo de solidaridad con la lucha que llevan desde hace dos años los trabajadores de esta industria transnacional automotriz, la divulgamos para seguir contribuyendo a romper el cerco mediático contra los compañeros y poder conseguir toda la solidaridad nacional e internacional posible, que logre el triunfo de su lucha”. ¿Quién es MMC Automotriz S.A. (MITSUBISHI) Venezuela? Esta transnacional Japonesa – Coreana, se ha desarrollado y sostenido aprovechándose de las debilidades políticas y legales que enfrentan a los trabajadores y de los recursos minerales (materia prima) de los países más pobres del mundo, actualmente está afectada por la crisis financiera mundial; en nuestro ...

2010 0tro Perido de Encrucijadas para la Izquierda Revolucionaria en el Proceso Venezolano

Este año 2010, se inicio nuevamente con una fuerte dinámica política, donde la oposición tradicional intenta de manera hipócrita sacar capital político de las ineficiencias del gobierno e incompetencia consciente de los burócratas que hoy controlan el estado venezolano. El gobierno del presidente Chávez sigue avanzando en su paso hacia el inviable proyecto de socialismo del siglo 21. Donde cada vez mas se protege el capital y “las medidas socialista” de nacionalización y expropiación de las principales palancas de la economía, se aplican bajo métodos burocráticos y deformados, donde la clase trabajadora y los sectores populares son excluidos y no son tomados en cuenta para la toma de decisiones, secuestrada por una burocracia que concilia abiertamente y hace concesiones al capital transnacional. Los ejemplos concretos son los modelos de empresas mixtas en el sector petróleo, donde se le esta otorgando concesiones a empresas transnacionales como CHEVRON, REPSOL y GAZPROM, donde est...