Ir al contenido principal

Acerca De Las Perspectivas Económicas En Venezuela.

Johan Rivas CSR – CIT VENEZUELA

En días recientes fue publicada en diferentes periódicos de circulación nacional el reporte anual del Banco Central de Venezuela, donde informa los avances y el estado de la economía venezolana en el último año. Además de las perspectivas para el año 2009.

Venezuela lleva ya cinco año de crecimiento económico, en el 2004 17,9%. 2005 9,4%. 2006 10,3%. 2007 8,4%. 2008 4,9%. Estos índices de crecimiento económico se ha sostenido durante 20 trimestre consecutivos, por el estimulo de los altos precios recios del petróleo que en julio del 2008 alcanzaron la cifra record de 150$ por barril. Venezuela es el quito exportador mundial de petróleo y posee las reservas mas grande del planeta.

Del 4,9% de crecimiento PIB, 3% fue aportado por la industria del petróleo y el resto 1,9% por el sector no petrolero. Aquí se demuestra la gran dependencia de la economía venezolana del negocio petrolero, sin embargo los analistas del Banco Central afirma que el sector no petrolero creció un 3% en el periodo del 2008.

Según datos del BCV, la economía mundial desacelero en un 3,7%, tomando en cuenta que el crecimiento global en el 2007 había sido de 5%. Según CEPAL América Latina tuvo un 4%, para el 2009 se espera un retroceso de -1,9 lo que se estima será del 2,1%.

En el 2008 Venezuela cerro hasta el mes de noviembre con un índice de 27,6% de inflación, 7,6% de desempleo. De los cuales 44,1% de la fuerza laboral se encuentra en el sector informal. El sector público representa el 17,5% de la población ocupada. Se reporta también 37 mil millones de dólares en reservas internacionales, las cuales son parte del colchón que usara el gobierno nacional para hacer frente a la crisis económica mundial.

Volviendo al tema del petróleo, Venezuela registro según el BCV, ingresaron al estado 99.923 millones de $, lo que represento 47,1% del PIB, ha sido el ingreso mas alto desde 1970, (46,1% 1974) (1er. Gobierno de CAP). 93% de las exportaciones son por petróleo, de las cuales 95,2% son del sector público y solo 4,8% del privado. En el último periodo del 2008 hubo crecimiento del 48% estimulada por los altos precios del petróleo. El promedio de los precio fue de 88,74$ siendo un alza del 37,1%.

A pesar de los esfuerzo del gobierno nacional por diversificar el mercado petrolero aun sigue siendo dependiente del mercado americano. 75,7% de las exportaciones se quedan en este continente siendo los Estados Unidos el mayor comprador. Después le sigue China que compra el 15% de las exportaciones.

El BCV publica que hubo un crecimiento del 4,7% de las importaciones pero no hay mayores cifras comparativas con las exportaciones. Al mismo tiempo registra que hubo una inversión extranjera por el orden de 142.034 millones de $ siendo un alza del 45.015 millones $ (25,8%).

Todas estas cifras son interesantes para el análisis político de las perspectivas del proceso revolucionario. Si bien es cierto que en líneas generales la economía venezolana muestra indicativos sano y de relativa fortaleza. No deja de ser evidente los grandes retos políticos económicos para el próximo periodo.

En Venezuela se mantiene intacto los granes monopolios de la distribución y procesamientos de los alimentos, las relaciones económicas aun responde a la lógica del capital, y aun se mantiene la alta dependencia económica sobre el petróleo y el mercado norte americano.

Además de un sistema financiero, que su mayoría esta en manos privadas, ha obtenido el mayor periodo de ganancia en toda su historia. Por ello ante los grandes retos que se avecinan con la crisis económica mundial, es imperativo que el gobierno bolivariano tome medidas revolucionarias que fortalezcan la economía y desarrolle nuevas estructuras económicas socialistas.

Por ello, los sectores revolucionario planteamos la nacionalización y estatización de toda la economía, fundamentalmente el sistema financiero, los latifundios que aun existe y toda el sector industrial. Esto como un pasó de transición para ser colocado bajo el control democrático de los trabajadores(as), campesinos(as) y comunidades organizadas.

Creando comités por cada cadena del proceso productivo, económico y comercial, con delegados elegidos democráticamente por cada asamblea revolucionaria de trabajadores(as), campesinos(as) y comunidades organizadas.

Estos delegados deben ser rotativos y revocables en cualquier momento; si violan los acuerdos de las asambleas. Los comités deben tener la tarea de crear asambleas locales, regionales y nacionales, donde se inicié un proceso de planificación total de la economía, en base a los verdaderos intereses y necesidades de la población; y de las perspectivas internacionales para la revolución socialista.

Con estas medidas se rompería con las castas burocráticas y las elites que se están configurando bajo el proceso revolucionario y acabaría con las elites ya existentes, la corrupción y el atraso económico. Se rescataría el verdadero concepto de soberanía política y económica, además, de revindicar con hechos y no con discursos, la tesis del Poder Popular y el Socialismo Democrático y Revolucionario desde abajo.

Lamentablemente desde los sectores de la direccion económica de la revolución bolivariana, los planteamientos para el próximo periodo no asoman ni por demagogia ningunas de estas propuestas. Lo que se plantea es mantener el gasto social y la inversión social, promoviendo el desarrollo de un modelo alternativo (empresas Mixtas, Núcleo de Desarrollo Endógeno, Nacionalizaciones y expropiaciones entre otros).

Esto en parte es positivo, la cuestión es el método y quien dirige estos procesos y como mantener esta inversión. Cuando existe una economía tan dependiente del petróleo; y es este sector uno de los afectados por la crisis mundial.

Al parecer la respuesta del gobierno será incrementar la recaudación fiscal, es decir aumentar y crear impuestos que afectaran el bolsillo de los trabajadores(as). Se platea establecer impuestos a las transacciones financieras tanto las tradicionales como las electrónicas, por ejemplo 2% en el uso del dinero plástico (tarjetas de debito y crédito), un posible incremento en el IVA, entre otras opciones que maneja el ejecutivo.

Creemos que más que crear nuevos impuesto una medida efectiva de impacto inmediato económico, político y revolucionario seria rebajar los sueldos millonarios de los burócratas del estado y llevarlos a sueldo de trabajador calificado, como debe ser en una revolución socialista. Es inconcebible tener funcionarios del estado en sus diferentes dependencias y órganos de poder, percibiendo groseros sueldos entre 5, 10 y hasta 30 millones de bolívares viejos, 5,10 y hasta 30 mil bolívares fuertes, (Entre 3mil y 15 mil $).

En la política de austeridad que viene adelantando el ejecutivo desde finales del año pasado deben tomarse en cuenta los lujos que se le otorgan o se auto otorgan funcionarios del estado. Es una grosería ver presidentes de instituciones públicas o vice ministros con escoltas y cuerpos de seguridad y administrativos especiales.

El gobierno no solo debería tomar estas medidas sino revisar las cifras que publican en estos informes para plantear políticas claras para un periodo duro para la economía mundial y que sin duda afectara la revolución bolivariana.

Para este año el presupuesto fiscal para el funcionamiento del estado, fue en base a un precio promedio del petróleo en unos 60$, pero al cierre del 2008 (19 de diciembre) el precio del petróleo fue 32,14$. A pesar de las políticas optadas por la OPEP de recortar la producción mundial, que en los últimos 2 meses del 2008, recorto en mas de 2 millones de barriles diarios, aun así en lo que va de este 2009 los precios se han mantenido entre 30 y el 40 $ el barril, y las perspectivas mundiales estiman que se mantendrán bajos por lo menos en los primeros 6 meses del 2009. Esto indica en término teórico que el presupuesto para el 2009 se inicia con un déficit aproximado del 50%.

En resumen el panorama económico para Venezuela no se plantea tan oscuro como para otros países, pero no se debe ser cuidadosos y tomar medidas que no solo protejan la economía venezolana. Algo que es poco probable, ya que con una economía mundial globalizada, y la alta dependencia de los países neocoloniales de la venta de sus materias primas a los países desarrolladas. En un primer periodo será inevitable no recibir parte de las consecuencias de la crisis del capital.

Al mismo tiempo se debe mantener el rumbo del desarrollo del socialismo, tomando medidas como las que planteamos mas arriba en este articulo. Coincidimos en las metas que plantea el BCV y en las declaraciones que ofreció en estos días el Ministro de Industria y Comercio, en cuanto que es necesario, urgente y obligatorio para el estado venezolano diversificar su economía, salir de la dependencia del petróleo, desarrollar sus fuerzas productivas, minimizar las importaciones desarrollando un parque industrial que produzca bienes y servicios que puede ser producido por la clase trabajadora venezolana; y que hoy se exporta. Como la gran parte de los alimentos que hoy consume el pueblo y que son importados.

Pero debe ser bajo un control democrático y revolucionario de los propios trabajadores, campesinos y comunidades organizadas. No podemos caer en el engaño del reformismo que plantea una tesis de burguesía nacional con un capital estatal desarrollando la economía. Eso podría genera beneficios en una primera fase a la población, pero luego caería en los vicios del sistema capitalista y retrocedería al sistema que hoy domina el mundo aun en su decadencia y crisis estructural. Ejemplos sobran hoy en el mundo.

“Para hacer una revolución hay que hacer lo imposible, hay que trascender de las estructuras tradicionales. ¿Queremos una revolución socialista?... hagamos lo imposible, trascendamos.

Socialismo o barbarie.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Después De Un Intento De Protesta En El Hospital Algodonal, Nuevamente Se Presenta Altos Funcionarios Del Sistema Público De Salud. Prensa Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, Núcleo Algodonal. Johan CSR/CIT/CWI/CIO-Vzla. Más de dos años lleva el algodonal en proceso de remodelación y reparación de su infraestructura. Diferentes Manifestaciones, Denuncias, Asambleas y Reuniones se han realizado desde este periodo, sin que hasta ahora haya respuestas contundentes a los problemas que agobian a toda la comunidad hospitalaria. Visitas y Reuniones con el ex Ministro Mantilla y altos funcionarios de diversos entes gubernamentales que tienen responsabilidad directa o indirecta con la situación del hospital, entre ellos, Ambiente, Trabajo, Guardia Nacional , Policía Metropolitana, Concejo Municipal, Infraestructura y Obras Publicas. Este Lunes 19 De Octubre, Nuevamente Tuvimos La Visita De un Nuevo Alto Funcionario Del Estado Nacional. Después de un inte...

Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz

AUTOMOTRIZ MMC (MITSUBISHI): HUMILLA A SUS TRABAJADORES Y SE PARALIZA CADA VEZ QUE LE DA LA GANA Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz “El siguiente comunicado lo recopilamos de la página Web de la organización CSR Topo Obrero. Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, en su intento por hacer esfuerzo de solidaridad con la lucha que llevan desde hace dos años los trabajadores de esta industria transnacional automotriz, la divulgamos para seguir contribuyendo a romper el cerco mediático contra los compañeros y poder conseguir toda la solidaridad nacional e internacional posible, que logre el triunfo de su lucha”. ¿Quién es MMC Automotriz S.A. (MITSUBISHI) Venezuela? Esta transnacional Japonesa – Coreana, se ha desarrollado y sostenido aprovechándose de las debilidades políticas y legales que enfrentan a los trabajadores y de los recursos minerales (materia prima) de los países más pobres del mundo, actualmente está afectada por la crisis financiera mundial; en nuestro ...

2010 0tro Perido de Encrucijadas para la Izquierda Revolucionaria en el Proceso Venezolano

Este año 2010, se inicio nuevamente con una fuerte dinámica política, donde la oposición tradicional intenta de manera hipócrita sacar capital político de las ineficiencias del gobierno e incompetencia consciente de los burócratas que hoy controlan el estado venezolano. El gobierno del presidente Chávez sigue avanzando en su paso hacia el inviable proyecto de socialismo del siglo 21. Donde cada vez mas se protege el capital y “las medidas socialista” de nacionalización y expropiación de las principales palancas de la economía, se aplican bajo métodos burocráticos y deformados, donde la clase trabajadora y los sectores populares son excluidos y no son tomados en cuenta para la toma de decisiones, secuestrada por una burocracia que concilia abiertamente y hace concesiones al capital transnacional. Los ejemplos concretos son los modelos de empresas mixtas en el sector petróleo, donde se le esta otorgando concesiones a empresas transnacionales como CHEVRON, REPSOL y GAZPROM, donde est...