Ir al contenido principal

ANÁLISIS

Acerca de la participación, ¿Revolución y Cambio?

Joseph, CSR-CIT VENEZUELA

Durante los tiempos pasados se hacia difícil pensar que los cambios y transformaciones sociales, políticos, económicos, culturales y educativos se daban por el hecho de la participación, aunque fuese de una minoría, de los que querían un cambio, los que aspiraban al poder, tenían algún proyecto político mas amplio, y mas bien se creía, y todavía se cree, que esos cambios y transformaciones que determinaron el curso de la historia de la humanidad estaban ordenados por la gracia y obra divina de algún dios o semidiós todopoderoso enviado para cambiar algunas cosas que no estaban bien. Era difícil romper con esa creencia y menos aun convencer a la gente de que esos cambios y transformaciones se daban, se consolidaban y se desarrollaban por la participación de ellos mismos. Ya a partir del siglo XV cuando en la época del sistema feudal se comenzaron a ver las pugnas entre las burguesías y los artesanos, pugnas que dieron paso al nuevo modelo económico, social, político llamado Sistema Capitalista. A partir de este momento la participación individual y colectiva se empieza a utilizar como instrumento de lucha y de cambio. Ejemplos como la Comuna de Paris La Revolución Francesa o burguesa, La Revolución Industrial, la lucha de los obreros mártires de Chicago (1886) por la reducción de la jornada laboral a 8 horas, las revoluciones de la Rusia atrasada y Zarista en 1905 y 1917 dirigidas por el marxista ruso Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), Las revoluciones asiáticas: Corea, China, Vietnam; La Revolución cubana, la constante y permanente lucha revolucionaria en Bolivia, las movilizaciones y paros en países europeos, son algunos ejemplos de cómo la participación ciudadana, popular, obrera, campesina, estudiantil, burguesa, determinan los cambios y transformaciones que un individuo, un grupo, una sociedad, un país, un continente, un mundo necesita para seguir evolucionando y seguir equilibrando la igualdad y la justicia social de la humanidad.

Muchos han sido los ensayos o practicas de la participación a nivel mundial, todas muy importantes por el momento histórico, la madurez de las personas, y la aplicación que se le de a cada realidad objetiva de tiempo y espacio en cada caso en particular, casos recientes de Venezuela en 1958, de Chile en 1973, de Nicaragua, etc., y nuevamente Venezuela a partir de 1998 dice del reconocimiento que se le da a la participación individual, comunitaria, ciudadana o popular, en el caso de Venezuela ya incluida en el año 1999, como rango constitucional, es un hecho significativo puesto que los anteriores hecho de participación habían estado caracterizados por no contar con leyes ni reglamentos que la reconocieran como tal, lo que significaba un acto de rebeldía, causal de juicio, de muerte, de cárcel por violentar las leyes establecidas.

La Participación en su concepto mas usado: es el proceso mediante el cual la ciudadanía, las comunidades, las personas, las sociedades, los individuos interviene en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos públicos que le afectan en lo político, económico y social.

Hoy en nuestros tiempos la participación es mucha mas amplia, vemos personas, colectivos, organizaciones sociales, ong’s, etc., participando en la creación, formulación, ejecución, aprobación de cualquier hecho de interés, mas sin embargo la participación se ve manipulada, y es que hay inescrupulosos que utilizan la participación como piso, como plataforma, como base para escalar puesto de poder, para hechos de corrupción, para desvirtuar algún movimiento naciente, lo que lleva a muchos a no motivarle ni interesarle la participación, con lo cual se aíslan o no se incluyen.

El otro elemento que determina si la participación es efectiva o no, es el Sistema Social, Político, Económico, Educativo, Cultural en el que vivimos, el Sistema Capitalista en sus distintas fases: Liberalismo, neoliberalismo, imperialismo; esta totalmente divorciado de la participación amplia, de la participación de los individuos organizados, de las organizaciones que ven amenazados sus intereses, de los gobiernos que promueven la participación buscando la igualdad, y rompiendo con su modelo clásico de la participación representativa, e impulsar la participación protagónica. Este sistema sobrevive del poder económico que tienen unos pocos sobre la inmensa mayoría de los habitantes del planeta, por ello su interés en no promover ni importarle la participación en sentido más amplio y correcto.

Todos los procesos anteriores, más los que se están dando simultáneamente a nivel mundial, dejan un aprendizaje continuo, renovador, de madurez y real de cómo se va articulando en todos sus aspectos la participación. Los pueblos, las sociedades, los países se están dando cuenta que, aunque debe haber un liderazgo que determine el rumbo, sin la participación objetiva, amplia, mayoritaria, consciente, articulada, en constante movimiento no se lograran los cambios y transformaciones que requieren los pueblos, los países y el mundo para garantizar la igualdad y la justicia que tanto anhelamos.

Cuando decenas de millones de personas llegan a la conclusión de que no pueden seguir viviendo como antes surgen las revoluciones”. Lenin, 1918.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Después De Un Intento De Protesta En El Hospital Algodonal, Nuevamente Se Presenta Altos Funcionarios Del Sistema Público De Salud. Prensa Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, Núcleo Algodonal. Johan CSR/CIT/CWI/CIO-Vzla. Más de dos años lleva el algodonal en proceso de remodelación y reparación de su infraestructura. Diferentes Manifestaciones, Denuncias, Asambleas y Reuniones se han realizado desde este periodo, sin que hasta ahora haya respuestas contundentes a los problemas que agobian a toda la comunidad hospitalaria. Visitas y Reuniones con el ex Ministro Mantilla y altos funcionarios de diversos entes gubernamentales que tienen responsabilidad directa o indirecta con la situación del hospital, entre ellos, Ambiente, Trabajo, Guardia Nacional , Policía Metropolitana, Concejo Municipal, Infraestructura y Obras Publicas. Este Lunes 19 De Octubre, Nuevamente Tuvimos La Visita De un Nuevo Alto Funcionario Del Estado Nacional. Después de un inte...

Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz

AUTOMOTRIZ MMC (MITSUBISHI): HUMILLA A SUS TRABAJADORES Y SE PARALIZA CADA VEZ QUE LE DA LA GANA Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz “El siguiente comunicado lo recopilamos de la página Web de la organización CSR Topo Obrero. Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, en su intento por hacer esfuerzo de solidaridad con la lucha que llevan desde hace dos años los trabajadores de esta industria transnacional automotriz, la divulgamos para seguir contribuyendo a romper el cerco mediático contra los compañeros y poder conseguir toda la solidaridad nacional e internacional posible, que logre el triunfo de su lucha”. ¿Quién es MMC Automotriz S.A. (MITSUBISHI) Venezuela? Esta transnacional Japonesa – Coreana, se ha desarrollado y sostenido aprovechándose de las debilidades políticas y legales que enfrentan a los trabajadores y de los recursos minerales (materia prima) de los países más pobres del mundo, actualmente está afectada por la crisis financiera mundial; en nuestro ...

2010 0tro Perido de Encrucijadas para la Izquierda Revolucionaria en el Proceso Venezolano

Este año 2010, se inicio nuevamente con una fuerte dinámica política, donde la oposición tradicional intenta de manera hipócrita sacar capital político de las ineficiencias del gobierno e incompetencia consciente de los burócratas que hoy controlan el estado venezolano. El gobierno del presidente Chávez sigue avanzando en su paso hacia el inviable proyecto de socialismo del siglo 21. Donde cada vez mas se protege el capital y “las medidas socialista” de nacionalización y expropiación de las principales palancas de la economía, se aplican bajo métodos burocráticos y deformados, donde la clase trabajadora y los sectores populares son excluidos y no son tomados en cuenta para la toma de decisiones, secuestrada por una burocracia que concilia abiertamente y hace concesiones al capital transnacional. Los ejemplos concretos son los modelos de empresas mixtas en el sector petróleo, donde se le esta otorgando concesiones a empresas transnacionales como CHEVRON, REPSOL y GAZPROM, donde est...