Ir al contenido principal

Economia

La recuperación sigue poco sólida y con un sistema financiero global frágil

Patricio Guzmán, Socialismo Revolucionario (CIT en Chile)

Medido según los parámetros del Producto Interno Bruto, muchos países ya han anunciado que han dejado atrás la recesión, lo que era de esperar tarde o temprano ya que tras dos años de caída de las tasas de crecimiento, la base de comparación era cada vez más reducida. Salir de la recesión en términos técnicos significar volver a tener crecimiento positivo del PIB respecto al periodo anterior. Algunos países han ‘salido’ de la recesión con crecimiento de 0.01%

Sin embargo, si por recuperación se quiere decir pleno empleo, o siquiera una situación como la anterior a la crisis financiera internacional, con muchos países con cifras de desocupación importantes, seguimos en plena recesión en las principales economías.

En EEUU la noticia de que el aumento de la desocupación subió al 10,2% pone en riesgo las señales de recuperación, que han ventilado sistemáticamente los grandes medios de comunicación. Solamente en octubre desaparecieron 190 mil empleos, además el alza de la desocupación se asoció con las cifras de mejora de la productividad que en realidad reflejan despidos y aumentos de los ritmos de trabajo en las empresas. Bastaron estas informaciones para que se acelerara la devaluación del dólar, y el precio del petróleo experimentara una caída en los mercados internacionales, mientras el precio del oro, tradicional activo de refugio, aumentaba.

Hay que recordar que el consumo interno que constituye el componente más importante del PIB en Norteamérica y que como resultado de la crisis, el consumo ha disminuido fuertemente, lo que se expresa en un salto de las tasas de ahorro del 2% al 7%, fuertemente marcadas por la restricción del crédito y los esfuerzos de las familias endeudadas por devolver préstamos de consumo e hipotecas, para no perder sus hogares y activos.

La onda expansiva de pánico financiero internacional provocada por el anuncio de postergación de pagos de la deuda extranjera de corto plazo del pequeño emirato de Dubai, por 59 billones de dólares, subrayan que el sistema financiero internacional sigue débil, y el carácter poco sólido de la recuperación económica.

El enorme paquete de estimulo chino junto con la política monetaria blanda y de bajas tasas del gobierno de EE.UU., y los fondos de inversión buscan desesperadamente inversiones que les permitan recuperar en parte sus perdidas y recuperar su atractivo para los inversores, han provocado numerosos casos de crecimientos inorgánicos de los precios de los activos, muchos basados en corrientes de créditos que se invierten en la búsqueda de ganancias especulativas. Los mercados bursátiles emergentes están pasando por subidas del tipo ‘burbuja’, aumento de precios sin relación con el valor real de los activos, las gigantescas inversiones especulativas han provocado la subida exponencial de las materias primas, de compañías que los explotan como mineras y petroleras, y de muchas bolsas de países subdesarrollados, ahora rebautizados como ‘emergentes’. Pero el destino de las burbujas irremediablemente es estallar, de allí el pánico que se propagó con rapidez, y la necesidad de otros estados y grandes bancos de aparecer respaldando a Dubai, para dar seguridades.

Muchos economistas capitalistas siguen poniendo sus esperanzas en China y Asia como futuros motores de la economía internacional reemplazando el papel de EE.UU. y Europa Occidental. Sin embargo, a pesar de que las cifras de recuperación y crecimiento de la economía china siguen siendo muy altas, especialmente si se considera que estamos en medio de una situación recesiva internacional, en el último año sus exportaciones han caído en un 20%. Al tiempo se están multiplicando las presiones políticas por la revaluación del yen, lo que ayudaría a disminuir el déficit comercial de comercio exterior de Estados Unidos, que amenaza volverse inmanejable, pero de hacerse efectiva encarecería las exportaciones chinas, cuya caída ya ha provocado el cierre de miles de fabricas, y situaciones sociales explosivas, en un país que no cuenta con sindicatos independientes, ni un sistema de seguridad social suficiente para hacer frente al desempleo, especialmente de los millones de trabajadores provenientes del campo a la ciudad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Después De Un Intento De Protesta En El Hospital Algodonal, Nuevamente Se Presenta Altos Funcionarios Del Sistema Público De Salud. Prensa Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, Núcleo Algodonal. Johan CSR/CIT/CWI/CIO-Vzla. Más de dos años lleva el algodonal en proceso de remodelación y reparación de su infraestructura. Diferentes Manifestaciones, Denuncias, Asambleas y Reuniones se han realizado desde este periodo, sin que hasta ahora haya respuestas contundentes a los problemas que agobian a toda la comunidad hospitalaria. Visitas y Reuniones con el ex Ministro Mantilla y altos funcionarios de diversos entes gubernamentales que tienen responsabilidad directa o indirecta con la situación del hospital, entre ellos, Ambiente, Trabajo, Guardia Nacional , Policía Metropolitana, Concejo Municipal, Infraestructura y Obras Publicas. Este Lunes 19 De Octubre, Nuevamente Tuvimos La Visita De un Nuevo Alto Funcionario Del Estado Nacional. Después de un inte...

Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz

AUTOMOTRIZ MMC (MITSUBISHI): HUMILLA A SUS TRABAJADORES Y SE PARALIZA CADA VEZ QUE LE DA LA GANA Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz “El siguiente comunicado lo recopilamos de la página Web de la organización CSR Topo Obrero. Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, en su intento por hacer esfuerzo de solidaridad con la lucha que llevan desde hace dos años los trabajadores de esta industria transnacional automotriz, la divulgamos para seguir contribuyendo a romper el cerco mediático contra los compañeros y poder conseguir toda la solidaridad nacional e internacional posible, que logre el triunfo de su lucha”. ¿Quién es MMC Automotriz S.A. (MITSUBISHI) Venezuela? Esta transnacional Japonesa – Coreana, se ha desarrollado y sostenido aprovechándose de las debilidades políticas y legales que enfrentan a los trabajadores y de los recursos minerales (materia prima) de los países más pobres del mundo, actualmente está afectada por la crisis financiera mundial; en nuestro ...

2010 0tro Perido de Encrucijadas para la Izquierda Revolucionaria en el Proceso Venezolano

Este año 2010, se inicio nuevamente con una fuerte dinámica política, donde la oposición tradicional intenta de manera hipócrita sacar capital político de las ineficiencias del gobierno e incompetencia consciente de los burócratas que hoy controlan el estado venezolano. El gobierno del presidente Chávez sigue avanzando en su paso hacia el inviable proyecto de socialismo del siglo 21. Donde cada vez mas se protege el capital y “las medidas socialista” de nacionalización y expropiación de las principales palancas de la economía, se aplican bajo métodos burocráticos y deformados, donde la clase trabajadora y los sectores populares son excluidos y no son tomados en cuenta para la toma de decisiones, secuestrada por una burocracia que concilia abiertamente y hace concesiones al capital transnacional. Los ejemplos concretos son los modelos de empresas mixtas en el sector petróleo, donde se le esta otorgando concesiones a empresas transnacionales como CHEVRON, REPSOL y GAZPROM, donde est...