Ir al contenido principal

Chile:

Fin de Huelga de hambre de Patricia Troncoso

Patricio Guzmán, Socialismo Revolucionario, CIT Chile, Martes 29 de enero de 2008.

Los medios de comunicación chilenos han informado que la compañera Patricia Troncoso, la Chepa, presa política mapuche, tras una heroica huelga de hambre de 110 días, le ha puesto fin, después que el gobierno accedió a sus demandas para ella y dos compañeros mapuche presos.

De acuerdo con el portavoz de la Moneda, Francisco Vidal: "El gobierno habría aceptado que Patricia sea trasladada a un Centro de Educación y Trabajo en Angol, y la sálida dominical, a partir de marzo de 2008, así como similares beneficios para los presos políticos mapuche Jaime Marileo y Juan Millalen." Esto fue confirmado por el el representante de la Conferencia Episcopal, Monseñor Goic.

Se trata de una gran victoria de la lucha de Patricia Troncoso, y para el movimiento de mapuche y trabajadores chilenos que se han puesto en pie y artículado en torno a la lucha de vida o muerte librada por Patricia Troncoso.

Las movilizaciones crecientes en el país, que comenzaban a a extenderse con acciones de solidaridad en EEUU, Europa y América Latina, junto con la ferrea determinación de la Chepa de llegar a la muerte si era necesario, han forzado al gobierno a ceder y a Vidal a tragarse su ironía sobre "que no vengan a hacer huelgas de hambre después", cuando anunció más represión contra los mapuche movilizados.

Queda la dura realidad de las comunidades militarizadas por fuerzas especiales de ocupación de Carabineros de Chile, la pobreza, la marginación de la nación mapuche, con sus territorios arrebatados por la coerción o el mercado capitalista, y la lección que unidos jóvenes y trabajadores mapuche y chilenos podemos conseguir grandes cosas.

El problema mapuche, y de los campesinos pobres en Chile ha vuelto a ser puesto sobre el escenario. A quedado al desnudo la realidad de la creciente concentración de la propiedad de la tierra, con el papel depredador del medio ambiente que juegan grandes empresas forestales y de celulosa en esta concentración en latifundios. Una característica del sistema capitalista neoliberal es la rápida concentración de la riqueza, y con ello el crecimiento de la desigualdad social. En las principales áreas de la economía vemos una sucesión de fusiones y adquisiciones, junto con la visible multiplicación de oligopolios y monopolios. La realidad en el campo no es distinta, los datos no admiten discusión: "Si consideramos los resultados de los censos agropecuarios entre 1997 y 2007, podremos dimensionar el aumento impresionante de la desigualdad, una minoría que es propietaria y una mayoría que se empobrece, los resultados son elocuentes:

1.- Entre 1997 y 2007 aumentó la Superficie de explotación de predio a nivel nacional pasando de 26.502.363 a 30.443.210 hectáreas

2.- Entre 1997 y 2007 disminuyo la cantidad de explotaciones pasando de 312.302 a 278.637.

Los campesinos despojados de tierra han ido a engrosar la mano de obra subcontratada y mal pagada de las grandes empresas forestales y agro-industriales

Esta realidad ha vuelto a plantear la necesidad levantar la reivindicación histórica de la Reforma Agraria nuevamente en el campo chileno. De hecho el propio gobierno lo reconoce cuando para solucionar conflictos compra tierras latifundistas, y las transfiere a comunidades mapuche. Pero la reivindicación de la Reforma Agraria desde el Movimiento de Trabajadores, no se limita a la devolución de tierras a quienes las trabajan y son sus legítimos propietarios históricos, a la devolución es necesario añadir planes de capacitación agrícola, de manejo sustentable de los recursos, facilidad para acceder a recursos financieros necesarios para trabajar las tierras, y las reformas legales y colaboración con los campesinos que quieran voluntariamente explotar los terrenos en forma cooperativa, lo que es especialmente el caso de los campesinos mapuche a partir de sus tradiciones ancestrales del lof - la comunidad mapuche - que la ley chilena ha intentado romper permanentemente.

Al mismo tiempo, levantamos la exigencia del fin del trabajo precario de los trabajadores agrícolas. Por el derecho a la negociación colectiva ínter empresa, para terminar con el abuso de los 'trabajadores subcontratistas, por igual salario a igual trabajo en toda la industria forestal y agro-industrial. Por la libertad efectiva de sindicalización conculcada en la actualidad por todo tipo de practicas anti sindicales y represivas en las empresas. Y por el salario mínimo de $280.000 pesos.

Falsas promesas

Nosotros queremos que una mujer del valor de la Chepa viva, por eso nos alegramos que su vida se salve, y esperamos que se recupere de todas las secuelas de un esfuerzo tan inmenso. Pero como uno de los sellos de los gobiernos de la Concertación ha sido realizar promesas y anuncios sin intención de cumplirlas para 'bajar conflictos', estaremos a la espera de un comunicado de Patricia Troncoso confirmando el fin de la huelga de hambre más larga de la historia de Chile, pero sobretodo alertas para exigir al gobierno de la Bachelet que esta vez cumpla su palabra.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Después De Un Intento De Protesta En El Hospital Algodonal, Nuevamente Se Presenta Altos Funcionarios Del Sistema Público De Salud. Prensa Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, Núcleo Algodonal. Johan CSR/CIT/CWI/CIO-Vzla. Más de dos años lleva el algodonal en proceso de remodelación y reparación de su infraestructura. Diferentes Manifestaciones, Denuncias, Asambleas y Reuniones se han realizado desde este periodo, sin que hasta ahora haya respuestas contundentes a los problemas que agobian a toda la comunidad hospitalaria. Visitas y Reuniones con el ex Ministro Mantilla y altos funcionarios de diversos entes gubernamentales que tienen responsabilidad directa o indirecta con la situación del hospital, entre ellos, Ambiente, Trabajo, Guardia Nacional , Policía Metropolitana, Concejo Municipal, Infraestructura y Obras Publicas. Este Lunes 19 De Octubre, Nuevamente Tuvimos La Visita De un Nuevo Alto Funcionario Del Estado Nacional. Después de un inte...

Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz

AUTOMOTRIZ MMC (MITSUBISHI): HUMILLA A SUS TRABAJADORES Y SE PARALIZA CADA VEZ QUE LE DA LA GANA Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz “El siguiente comunicado lo recopilamos de la página Web de la organización CSR Topo Obrero. Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, en su intento por hacer esfuerzo de solidaridad con la lucha que llevan desde hace dos años los trabajadores de esta industria transnacional automotriz, la divulgamos para seguir contribuyendo a romper el cerco mediático contra los compañeros y poder conseguir toda la solidaridad nacional e internacional posible, que logre el triunfo de su lucha”. ¿Quién es MMC Automotriz S.A. (MITSUBISHI) Venezuela? Esta transnacional Japonesa – Coreana, se ha desarrollado y sostenido aprovechándose de las debilidades políticas y legales que enfrentan a los trabajadores y de los recursos minerales (materia prima) de los países más pobres del mundo, actualmente está afectada por la crisis financiera mundial; en nuestro ...

2010 0tro Perido de Encrucijadas para la Izquierda Revolucionaria en el Proceso Venezolano

Este año 2010, se inicio nuevamente con una fuerte dinámica política, donde la oposición tradicional intenta de manera hipócrita sacar capital político de las ineficiencias del gobierno e incompetencia consciente de los burócratas que hoy controlan el estado venezolano. El gobierno del presidente Chávez sigue avanzando en su paso hacia el inviable proyecto de socialismo del siglo 21. Donde cada vez mas se protege el capital y “las medidas socialista” de nacionalización y expropiación de las principales palancas de la economía, se aplican bajo métodos burocráticos y deformados, donde la clase trabajadora y los sectores populares son excluidos y no son tomados en cuenta para la toma de decisiones, secuestrada por una burocracia que concilia abiertamente y hace concesiones al capital transnacional. Los ejemplos concretos son los modelos de empresas mixtas en el sector petróleo, donde se le esta otorgando concesiones a empresas transnacionales como CHEVRON, REPSOL y GAZPROM, donde est...