Ir al contenido principal

Entrevista con Johan Rivas, trabajador de la Salud y miembro del Colectivo Socialismo Revolucionario:

“La práctica del sector salud sigue siendo la misma del pasado”

Pepe el Toro

El Libertario sigue acercándose a los sectores en lucha por sus derechos, para realzar sus demandas y su lucha por la autonomía. En esta oportunidad entrevistamos a Johan Rivas, miembro del Colectivo Socialismo Revolucionario (CSR) y sindicalista del Complejo Hospitalario “José Ignacio Baldó”, conocido como Hospital El Algodonal, el cual presta sus servicios en el oeste de Caracas. El CSR ha protagonizado diversas luchas en el sector salud, por lo cual es un testimonio de primera mano acerca de su realidad.

- ¿Cuáles crees que son las deficiencias más preocupantes que presenta el Algodonal?, ¿son situaciones que se han venido acumulando o son situaciones nuevas?

- Son situaciones que se han venido acumulando. Lo nuevo sería que estamos bajo un contexto de revolución, de participación democrática, etc. La contradicción es que se siguen arrastrando y acrecentando los problemas del pasado. En lo social el servicio de salud que se le presta a la comunidad y a los propios trabajadores del hospital no es el más idóneo, es un servicio precario. La polarización ha llevado a que el gobierno politice sus manejos públicos en materia sanitaria. Como el sistema de salud tradicional, entre comillas, es un refugio de la política opositora, porque quienes dirigen la política tradicional la mayoría son dirigentes vinculados a partidos de oposición, el gobierno ha desarrollado una plataforma alternativa que es Barrio Adentro. Que si bien es cierto al principio tuvo un gran impacto social, eso ha afectado mucho el sistema tradicional. Por lo menos, los trabajadores del sistema tradicional hemos mermado mucho nuestra calidad de vida como trabajadores y también como ciudadanos que necesitamos un servicio de salud.

- ¿Barrio Adentro de solución se ha convertido en parte del problema?

- El servicio de salud tradicional ha colapsado pues Barrio Adentro ya no da la cobertura que daba al principio y mucha gente esta retomando el sistema tradicional, y este no tiene capacidad de dar respuesta. Y eso lo que ha generado es una crisis muy profunda, porque Barrio Adentro lo único que tiene de novedoso es que intenta implementar una política abierta a las comunidades pero es la misma estructura burocrática del sistema tradicional, un sistema construido desde arriba donde no hay una verdadera participación de abajo, donde las comunidades solamente opinan pero no deciden, donde los trabajadores no son tomados en cuenta para las decisiones y las políticas públicas en materia de salud son desarrolladas desde las cúpulas, no son desarrolladas desde la realidad concreta de cada una de las comunidades. Todo eso ha traído un colapso gigantesco que se ve hoy en El Algodonal, con una capacidad operativa de no más de 30%. Un hospital que desde hace dos años entró en una fase de recuperación y las obras no llevan más de un 30% avanzadas. Donde incluso más que mejorar ha traído hacinamiento, clausuras como las del servicio de pediatría que esta prácticamente cerrado. Servicios tan importantes para la población como el del área de tuberculosis, enfermedades respiratorias están disminuidas. Y todo eso ha creado también un ambiente de desmotivación entre los trabajadores y fuga de talentos. Y en lo político el hospital sigue siendo manejado a la vieja política aún cuando los directivos del hospital se reivindican de la revolución. Sus prácticas son aberrantes y siguen siendo las mismas prácticas de clientelismo, burocráticas y de corrupción

Situación de los trabajadores

- ¿Cuál es la situación de los trabajadores?, Se ha denunciado una situación de tercerización laboral en el sector salud.

- El nivel de tercerización en salud, en el caso específico de El Algodonal se ha incrementado. Podría decirte, aunque no tengo las cifras exactas, que hay un elevado porcentaje de trabajadores, más del 20 o 30% de El Algodonal que están en una condición de tercerizados. Que lo han maquillado, sí. Ya no se les llama suplentes como en el pasado sino “contratados especiales”, que son lo mismo pero con otro nombre. Quizás han mejorado condiciones como el pago y otras reivindicaciones, pero ha sido producto de la lucha de los trabajadores. Y según cifras que manejamos actualmente hay más de 25.000 trabajadores en el sector salud, en Caracas, y más de la mitad es tercerizado. El tema de flexibilización es un tema puntual del sector salud y es parte de la agenda laboral porque es un drama social increíble. Te puedo decir de casos de gente que ha sido discriminada porque ha salido embarazada, le quitan el contrato. Trabajadores del personal de enfermería que trabajan 3 y 4 meses y reciben su pago dos meses o un mes después. O el bono de alimentación dura hasta 4 meses para cancelarse. Personas que tienen hasta 2 años esperando un contrato y reciben permanentemente presión, en el sentido de que no participen en tal organización política o no hagan tal cosa. Por la cuestión de ese chantaje tan desastroso y tan lamentable de que si no haces esto no te doy el trabajo. Un chantaje bien burdo que contradice la práctica de una revolución. Porque la práctica sigue siendo la misma del pasado.

- Eso en cuanto a los tercerizados, ¿qué pasa con los trabajadores fijos?

- La situación también es dramática, no puedo dejarte de reconocer que en los últimos años ha habido unas mejorías en las condiciones socioeconómicas pero han sido más como algunas migajas que reivindicaciones concretas. Los trabajadores de la salud, en el caso de los obreros, tenemos más de 15 años sin contrato colectivo. Los empleados ya van como 5 años sin contrato colectivo. El gobierno no ha tenido una política de mejorar la calidad de vida de los trabajadores del sector salud. Lo que ha dado es algunas actas convenio, normativas laborales con sindicatos afines a la política del gobierno. La mayoría no contamos con una vivienda porque no hay un plan hacia los trabajadores públicos. No se aumenta el nivel de profesionalización de los trabajadores. Los que se han profesionalizado ha sido más por cuenta propia que por cuenta del Estado. Además, las condiciones laborales son pésimas. Si aquí nos hicieran una evaluación del INPSASEL, el hospital lo cerrarían técnicamente.

Defendiendo el derecho a la salud y al trabajo

- ¿Se ha avanzado en algún tipo de coordinación o de trabajo conjunto entre los diferentes gremios e iniciativas del sector salud?

- En un principio sí. Llegamos a tener una coordinación importante con compañeros de la Maternidad Concepción Palacios, Caricuao, Lídice, el Vargas. En su momento cuando se presentaban coyunturas en esos hospitales íbamos en apoyo a los compañeros. Pero después de la propuesta del presidente, con el tema del PSUV, todo eso se ha venido abajo. Prácticamente la gente se ha replegado, mucha gente se ha dedicado más a cuidar sus espacios, otros han abandonado la lucha, otros se han desmoralizado y entonces hemos quedado cada quien aislados.

En los últimos meses se han dado protestas importantes en la Maternidad Concepción Palacios y no ha existido una expresión de solidaridad, sino que ellos han luchado solos. También porque la polarización política nos ha perjudicado. A veces la lucha es objetiva pero quienes liderizan la lucha son elementos de oposición y entonces mucha gente dice: “lo que están diciendo es verdad pero quienes dirigen la lucha son ciertos elementos de oposición”.

No es la posición de nosotros. No nos interesa quien este liderizando la lucha sino el objetivo de la protesta. Una de nuestras reivindicaciones es llamar a un frente amplio de las organizaciones y de las fuerzas sociales que hacen vida en el sector salud para defender lo que es el derecho a la salud, el derecho a la vida y el derecho al trabajo pleno. Y bueno, intentando que dentro de esa propuesta calen más las posiciones de izquierda.

- ¿Qué otras demandas poseen para el sector salud?

- Como CSR nuestras reivindicaciones son el pleno empleo, no más tercerización en el sector salud y que se le den todas las garantías al trabajador según lo que dice la ley. Segundo, que se le de participación plena a los trabajadores de manera organizada en la toma de decisiones y en la planificación de políticas públicas de salud. Reconociendo las condiciones de cada parroquia de cada sector, etc. Tercero que se de a nivel de las organizaciones sindicales una discusión para democratizarlas desde abajo, y que eso permita una reorganización del movimiento gremial que le permita quitarse el cerco estatal, que alega que no somos legítimas. Y eso nos podría permitir abrir las puertas para la discusión de un contrato colectivo. Lo otro es el tema de los procedimientos administrativos en el caso de compañeros que están en proceso de jubilación, procesos de incapacidad o en procesos administrativos que duran 5, 7, 8 años esperando la definición. Algunos de ellos han fallecido sin recibir sus prestaciones sociales.

RECUADRO

Entre Hemingway y Orwell

Johan Rivas comenzó su experiencia política participando en las luchas estudiantiles de la década de los noventas, aunque su primera experiencia formal fue la incorporación a la campaña electoral del candidato Hugo Chávez en 1998, lo cual lo vincula a diferentes organizaciones sociales. Mas tarde ingresa en la Corriente Marxista Revolucionaria, de la cual se separan, por arrastrar “vicios de la vieja guardia política de izquierda”, para organizar el Colectivo Socialismo Revolucionario, el cual se vincula a nivel internacional con el Comité por una Internacional de Trabajadores.

El CSR esta integrado por un núcleo de una docena de militantes activos, presentes en organismos públicos como FOGADE, IPASME y en centros hospitalarios. Lector de Trotsky, el Ché y Mariátegui, reconoce su pasión por el estilo del escritor Ernest Hemingway, “una literatura muy fundamental y muy didáctica porque hay elementos que el compañero desarrolla que te ayudan para tu imaginario político y para tu creatividad”. Asimismo, sostiene que George Orwell es otro de los autores que ha dejado huella en su pensamiento político: “Sobre todo 1984 porque lo veo coincidente con lo que está pasando en Venezuela, de cómo se está degenerando este Estado, con elementos de totalitarismo, que me parece que es una literatura básica y fundamental para todo militante de izquierda”. Como toda buena literatura, el autor de Rebelión en la Granja le permite establecer relaciones entre la ficción y la realidad: “Ese final donde llegan y no saben quiénes son los cochinos y quiénes son los humanos se parece mucho a Venezuela: Tú no sabes quién es oposición y quién es gobierno, al final parece que todos fueran iguales”.

Comentarios

ramirez dijo…
buenas noches. les recuerdo que yo hildemaro ramirez, mienbro del sindicato nacional autonomo de obreros y obreras del ipasme-(sector salud) no me siento representado poe este sr. llamado johan rivas, que habla en nombre de los trabajadores de la salud. y el mismo ni siquiera es miembro de algun sindicato de base. ojo pelao con estos burocratas que manejan el discurso revolucionario y en la practica es otra, como decia el che la revolucion no se lleva en la boca para vivir de ella se lleva en el corazon para morir por ella...! saludos. "PATRIA O MUERTE VENCEREMOS"
es lamentable que haya gente que se mueve mas por sus viceras que por su razon... concuerdo con la cita del che, la cual le sugiero la interiorize para si ante de ponerserla a otros... espero siga revisando nuestro blogs y comentano lo que aqui se publica, pero al mismo tiempo nos gustaria que dejara una direccion de correo o punto de contacto para intercambiar fraternalmente las ideas y no con las viceras, no le conozco, por lo tanto no me atreveria de juzgarle como usted si lo hace... es lamentable que me vea obligado arespnderle por esta via, la cual espero pueda leerla pronto...

Socialismo o Barbarie.

Entradas más populares de este blog

Después De Un Intento De Protesta En El Hospital Algodonal, Nuevamente Se Presenta Altos Funcionarios Del Sistema Público De Salud. Prensa Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, Núcleo Algodonal. Johan CSR/CIT/CWI/CIO-Vzla. Más de dos años lleva el algodonal en proceso de remodelación y reparación de su infraestructura. Diferentes Manifestaciones, Denuncias, Asambleas y Reuniones se han realizado desde este periodo, sin que hasta ahora haya respuestas contundentes a los problemas que agobian a toda la comunidad hospitalaria. Visitas y Reuniones con el ex Ministro Mantilla y altos funcionarios de diversos entes gubernamentales que tienen responsabilidad directa o indirecta con la situación del hospital, entre ellos, Ambiente, Trabajo, Guardia Nacional , Policía Metropolitana, Concejo Municipal, Infraestructura y Obras Publicas. Este Lunes 19 De Octubre, Nuevamente Tuvimos La Visita De un Nuevo Alto Funcionario Del Estado Nacional. Después de un inte...

Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz

AUTOMOTRIZ MMC (MITSUBISHI): HUMILLA A SUS TRABAJADORES Y SE PARALIZA CADA VEZ QUE LE DA LA GANA Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz “El siguiente comunicado lo recopilamos de la página Web de la organización CSR Topo Obrero. Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, en su intento por hacer esfuerzo de solidaridad con la lucha que llevan desde hace dos años los trabajadores de esta industria transnacional automotriz, la divulgamos para seguir contribuyendo a romper el cerco mediático contra los compañeros y poder conseguir toda la solidaridad nacional e internacional posible, que logre el triunfo de su lucha”. ¿Quién es MMC Automotriz S.A. (MITSUBISHI) Venezuela? Esta transnacional Japonesa – Coreana, se ha desarrollado y sostenido aprovechándose de las debilidades políticas y legales que enfrentan a los trabajadores y de los recursos minerales (materia prima) de los países más pobres del mundo, actualmente está afectada por la crisis financiera mundial; en nuestro ...

2010 0tro Perido de Encrucijadas para la Izquierda Revolucionaria en el Proceso Venezolano

Este año 2010, se inicio nuevamente con una fuerte dinámica política, donde la oposición tradicional intenta de manera hipócrita sacar capital político de las ineficiencias del gobierno e incompetencia consciente de los burócratas que hoy controlan el estado venezolano. El gobierno del presidente Chávez sigue avanzando en su paso hacia el inviable proyecto de socialismo del siglo 21. Donde cada vez mas se protege el capital y “las medidas socialista” de nacionalización y expropiación de las principales palancas de la economía, se aplican bajo métodos burocráticos y deformados, donde la clase trabajadora y los sectores populares son excluidos y no son tomados en cuenta para la toma de decisiones, secuestrada por una burocracia que concilia abiertamente y hace concesiones al capital transnacional. Los ejemplos concretos son los modelos de empresas mixtas en el sector petróleo, donde se le esta otorgando concesiones a empresas transnacionales como CHEVRON, REPSOL y GAZPROM, donde est...