Ir al contenido principal


Brasil: De la Dirección Nacional del PSOL

Organizar la resistencia clasista y socialista en la base del partido y en las movilizaciones

Por André Ferrari (CIT-Brasil), Traducido por Jano, Chile

La II conferencia electoral del PSOL, realizada en Brasilia los días 29 y 30 de Marzo y convocada para definir las políticas frente a las elecciones municipales del 2008, representó un grave retroceso para el partido.

El veredicto puede parecer excesivamente riguroso, pero no es así. Además de legitimar coaliciones electorales del PSOL con partidos burgueses, como es el caso del PV de Porto Alegre y otros casos en negociación, la conferencia voto una resolución sobre ejes programáticos que niega las bases del programa anti-capitalista y socialista aprobado en la fundación del partido.

El PSOL nació en el año 2004 bajo la bandera del socialismo y la independencia de clase de los trabajadores. El partido ya sufrió un retroceso político importante cuando la principal resolución política durante su I congreso, realizado en Junio del 2007 asume una vía mas electoralista, colocando el proceso de luchas sociales en un segundo plano y bajando el programa del partido.

Sin embargo, en esos momentos la mayoría del partido (principalmente las corrientes MES, PP-MTL y APS) aún no estaban dadas las condiciones de aprobar una política que permitiese alianzas electorales con partidos burgueses. Junto con la corriente enlace, que presentó una propuesta al plenario, prefirieron aplazar la decisión para una conferencia electoral, mucho más estricta y controlada.

Un congreso con casi 800 delegados, acabó siendo sustituido por una conferencia con apenas 103 delegados y casi ninguna discusión previa en la base del partido.

Entre el congreso y la Conferencia trataron de crear hechos consumados, como en el caso de la coalición con el PV de Porto Alegre, legitimada por la mayoría del directorio nacional del partido. De esta forma, una conferencia electoral vacía tanto física como políticamente, donde varios estados ni siquiera enviaron un delegado, acabo siendo el escenario de un peligroso retroceso para el PSOL.

Política y Alianzas

La resolución sobre política de alianzas para el 2008, aprobada en la conferencia, apunta a que el PSOL no hará alianzas con DEM, PSDB, PMDB, PT y partidos "a sueldo". A pesar de eso, el PSOL deberá, según la resolución, "hacer esfuerzos para atraer sectores sociales y partidarios que estén en contradicción con el gobierno y la vieja derecha, inclusive con las fuerzas mayoritarias de los partidos que formas parte". En otras palabras, la puerta esta abierta para la negociación de alianzas con todos los demás partidos burgueses.

El caso de Porto Alegre es emblemático de este tipo de política. Como se puede entender que el PV de Porto Alegre este ya en conflicto con la vieja derecha si tiene como presidente y probable candidato a vice-alcalde junto con Luciana Genro un ciudadano que en las elecciones municipales anteriores fue candidato a vice del derechista Jair Soarez del PP.

El daño que esa política puede causar en la imagen combativa del PSOL y de Luciana Genro, una de las radicales expulsadas del PT por su consecuencia, puede ser gravísimo. El PSOL de porto Alegre irá aliarse con el mismo partido que está ligado con el PSDB en Río de Janeiro, en torno de Fernando Gabeira, y que apoya el gobierno Serra en el estado de Sao Paulo!

A pesar de la reivindicación hecha por nosotros del SR y del bloque político que presentó la tesis "Por una campaña electoral al servicio de las Luchas", la dirección mayoritaria se negó a actuar e informar sobre todas las negociaciones de coaliciones parecidas que se están dando en todo el país. Teóricamente, según la resolución los directorios regionales y el directorio nacional pueden vetar alianzas en los Municipios. La militancia combativa del PSOL debe posicionarse para barrer estos acuerdos políticos que recuerdan el inicio del proceso de degeneración del PT.

La resolución aún habla en "dialogar con el PSTU y PCB, partidos que integraron el Frente de Izquierda en el año 2006". Al contrario de una política de construir un Frente de Izquierda, clasista y socialista, en las elecciones y en las movilizaciones, como nosotros defendemos en la conferencia, la resolución apenas admite, sin ningún énfasis o prioridad, la posibilidad de aliarse con esos partidos en coaliciones locales.

Ejes Programáticos

El debate sobre la política de alianzas está directamente relacionada con la cuestión del programa del partido para las elecciones municipales. Incluso con un florido discurso que habla de una revolución socialista (dirigido a la militancia), la resolución votada habla de plantear las cuestiones claves de una alternativa anti-capitalista y de transición al socialismo en las elecciones de 2008.

El texto habla en denuncia de la deuda pública, pero no menciona que el PSOL debe romper con la lógica de la Ley de Responsabilidad Fiscal y dejar de pagar la deuda a los grandes capitalistas. En su intervención en la planificación participativa y gestión, pero no habla de dónde procederá el dinero para que las decisiones tomadas por los trabajadores se apliquen de forma efectiva.

No es posible hablar de poder popular sin discutir también de la suspensión del pago de deudas y de la nacionalización de los servicios públicos con control directo de los trabajadores.

El PSOL debería asumir como suyas las reivindicaciones de todos los movimientos sociales que trabajan en las ciudades, las banderas de los sin techo por vivienda y reforma urbana, de los estudiantes por pasaje gratuito en el transporte público, de los sindicatos de trabajadores del municipio en la educación, salud, transporte etc.

Ligar las demandas inmediatas de los trabajadores en los municipios, levantar una sola bandera contra la política nacional del gobierno de Lula y de los gobiernos estaduales y apuntar hacia una salida anticapitalista y socialista, esta debería ser el eje central del programa del PSOL para las elecciones del 2008.

Al contrario de lo anterior. El discurso de la viabilidad, de lo que es posible, de la relación de fuerzas desfavorables, fue lo que prevaleció en la línea del campo mayoritario del partido.

El papel de izquierda revolucionaria en el PSOL

La Lucha por un partido revolucionario con influencia de masas en Brasil será un largo proceso. Parte de esta lucha pasa por construir un fuerte sector de izquierda socialista coherente en el PSOL. Esa resistencia organizada en el partido permite que los socialistas revolucionarios acumulen fuerzas, forjen cuadros políticos y eviten el aislamiento en un momento complejo de las luchas de clases.

Por otra parte, es preciso identificar cuando el PSOL juega un papel progresista desde el punto de vista de los trabajadores. La candidatura presidencial del 2006 fue un paso adelante, incluso con el programa y línea de campaña degradado. Presentar candidatos en el 2008 contra los partidos tradicionales de derecha y los gobiernistas, ha desempeñado un papel progresista.

A pesar de los retrocesos, el PSOL aún es y será siendo una referencia importante de muchos que buscan una alternativa de izquierda. En las elecciones municipales, incluso con los límites políticos del PSOL, reflejado en su conferencia electoral, no habrá otras candidaturas que expresen la oposición de izquierda a Lula y a los gobiernos estaduales y municipales.

Nuestra tarea es participar de las campañas de forma critica en relación a la línea mayoritaria expresando claramente nuestras posiciones y buscando fortalecer un sector socialista y revolucionario del partido, por eso hoy mas que nunca, es preciso fomentar e intervenir de forma contundente en el proceso de reorganización de los movimientos sociales de la clase trabajadora, en sus luchas y movilizaciones.

La intensificación de las luchas, junto con la defensa organizada de un programa y estrategia socialista, serian las bases para una alternativa revolucionaria de masas en Brasil.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Después De Un Intento De Protesta En El Hospital Algodonal, Nuevamente Se Presenta Altos Funcionarios Del Sistema Público De Salud. Prensa Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, Núcleo Algodonal. Johan CSR/CIT/CWI/CIO-Vzla. Más de dos años lleva el algodonal en proceso de remodelación y reparación de su infraestructura. Diferentes Manifestaciones, Denuncias, Asambleas y Reuniones se han realizado desde este periodo, sin que hasta ahora haya respuestas contundentes a los problemas que agobian a toda la comunidad hospitalaria. Visitas y Reuniones con el ex Ministro Mantilla y altos funcionarios de diversos entes gubernamentales que tienen responsabilidad directa o indirecta con la situación del hospital, entre ellos, Ambiente, Trabajo, Guardia Nacional , Policía Metropolitana, Concejo Municipal, Infraestructura y Obras Publicas. Este Lunes 19 De Octubre, Nuevamente Tuvimos La Visita De un Nuevo Alto Funcionario Del Estado Nacional. Después de un inte...

Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz

AUTOMOTRIZ MMC (MITSUBISHI): HUMILLA A SUS TRABAJADORES Y SE PARALIZA CADA VEZ QUE LE DA LA GANA Comunicado de los trabajadores de MMC Automotriz “El siguiente comunicado lo recopilamos de la página Web de la organización CSR Topo Obrero. Socialismo Revolucionario CIT Venezuela, en su intento por hacer esfuerzo de solidaridad con la lucha que llevan desde hace dos años los trabajadores de esta industria transnacional automotriz, la divulgamos para seguir contribuyendo a romper el cerco mediático contra los compañeros y poder conseguir toda la solidaridad nacional e internacional posible, que logre el triunfo de su lucha”. ¿Quién es MMC Automotriz S.A. (MITSUBISHI) Venezuela? Esta transnacional Japonesa – Coreana, se ha desarrollado y sostenido aprovechándose de las debilidades políticas y legales que enfrentan a los trabajadores y de los recursos minerales (materia prima) de los países más pobres del mundo, actualmente está afectada por la crisis financiera mundial; en nuestro ...

2010 0tro Perido de Encrucijadas para la Izquierda Revolucionaria en el Proceso Venezolano

Este año 2010, se inicio nuevamente con una fuerte dinámica política, donde la oposición tradicional intenta de manera hipócrita sacar capital político de las ineficiencias del gobierno e incompetencia consciente de los burócratas que hoy controlan el estado venezolano. El gobierno del presidente Chávez sigue avanzando en su paso hacia el inviable proyecto de socialismo del siglo 21. Donde cada vez mas se protege el capital y “las medidas socialista” de nacionalización y expropiación de las principales palancas de la economía, se aplican bajo métodos burocráticos y deformados, donde la clase trabajadora y los sectores populares son excluidos y no son tomados en cuenta para la toma de decisiones, secuestrada por una burocracia que concilia abiertamente y hace concesiones al capital transnacional. Los ejemplos concretos son los modelos de empresas mixtas en el sector petróleo, donde se le esta otorgando concesiones a empresas transnacionales como CHEVRON, REPSOL y GAZPROM, donde est...