
Brasil: De la Dirección Nacional del PSOL
Organizar la resistencia clasista y socialista en la base del partido y en las movilizaciones
Por André Ferrari (CIT-Brasil), Traducido por Jano, Chile
El veredicto puede parecer excesivamente riguroso, pero no es así. Además de legitimar coaliciones electorales del PSOL con partidos burgueses, como es el caso del PV de Porto Alegre y otros casos en negociación, la conferencia voto una resolución sobre ejes programáticos que niega las bases del programa anti-capitalista y socialista aprobado en la fundación del partido.
El PSOL nació en el año 2004 bajo la bandera del socialismo y la independencia de clase de los trabajadores. El partido ya sufrió un retroceso político importante cuando la principal resolución política durante su I congreso, realizado en Junio del 2007 asume una vía mas electoralista, colocando el proceso de luchas sociales en un segundo plano y bajando el programa del partido.
Sin embargo, en esos momentos la mayoría del partido (principalmente las corrientes MES, PP-MTL y APS) aún no estaban dadas las condiciones de aprobar una política que permitiese alianzas electorales con partidos burgueses. Junto con la corriente enlace, que presentó una propuesta al plenario, prefirieron aplazar la decisión para una conferencia electoral, mucho más estricta y controlada.
Un congreso con casi 800 delegados, acabó siendo sustituido por una conferencia con apenas 103 delegados y casi ninguna discusión previa en la base del partido.
Entre el congreso y
Política y Alianzas
La resolución sobre política de alianzas para el 2008, aprobada en la conferencia, apunta a que el PSOL no hará alianzas con DEM, PSDB, PMDB, PT y partidos "a sueldo". A pesar de eso, el PSOL deberá, según la resolución, "hacer esfuerzos para atraer sectores sociales y partidarios que estén en contradicción con el gobierno y la vieja derecha, inclusive con las fuerzas mayoritarias de los partidos que formas parte". En otras palabras, la puerta esta abierta para la negociación de alianzas con todos los demás partidos burgueses.
El caso de Porto Alegre es emblemático de este tipo de política. Como se puede entender que el PV de Porto Alegre este ya en conflicto con la vieja derecha si tiene como presidente y probable candidato a vice-alcalde junto con Luciana Genro un ciudadano que en las elecciones municipales anteriores fue candidato a vice del derechista Jair Soarez del PP.
El daño que esa política puede causar en la imagen combativa del PSOL y de Luciana Genro, una de las radicales expulsadas del PT por su consecuencia, puede ser gravísimo. El PSOL de porto Alegre irá aliarse con el mismo partido que está ligado con el PSDB en Río de Janeiro, en torno de Fernando Gabeira, y que apoya el gobierno Serra en el estado de Sao Paulo!
A pesar de la reivindicació
La resolución aún habla en "dialogar con el PSTU y PCB, partidos que integraron el Frente de Izquierda en el año 2006". Al contrario de una política de construir un Frente de Izquierda, clasista y socialista, en las elecciones y en las movilizaciones, como nosotros defendemos en la conferencia, la resolución apenas admite, sin ningún énfasis o prioridad, la posibilidad de aliarse con esos partidos en coaliciones locales.
Ejes Programáticos
El debate sobre la política de alianzas está directamente relacionada con la cuestión del programa del partido para las elecciones municipales. Incluso con un florido discurso que habla de una revolución socialista (dirigido a la militancia), la resolución votada habla de plantear las cuestiones claves de una alternativa anti-capitalista y de transición al socialismo en las elecciones de 2008.
El texto habla en denuncia de la deuda pública, pero no menciona que el PSOL debe romper con la lógica de
No es posible hablar de poder popular sin discutir también de la suspensión del pago de deudas y de la nacionalizació
El PSOL debería asumir como suyas las reivindicaciones de todos los movimientos sociales que trabajan en las ciudades, las banderas de los sin techo por vivienda y reforma urbana, de los estudiantes por pasaje gratuito en el transporte público, de los sindicatos de trabajadores del municipio en la educación, salud, transporte etc.
Ligar las demandas inmediatas de los trabajadores en los municipios, levantar una sola bandera contra la política nacional del gobierno de Lula y de los gobiernos estaduales y apuntar hacia una salida anticapitalista y socialista, esta debería ser el eje central del programa del PSOL para las elecciones del 2008.
Al contrario de lo anterior. El discurso de la viabilidad, de lo que es posible, de la relación de fuerzas desfavorables, fue lo que prevaleció en la línea del campo mayoritario del partido.
El papel de izquierda revolucionaria en el PSOL
Por otra parte, es preciso identificar cuando el PSOL juega un papel progresista desde el punto de vista de los trabajadores. La candidatura presidencial del 2006 fue un paso adelante, incluso con el programa y línea de campaña degradado. Presentar candidatos en el 2008 contra los partidos tradicionales de derecha y los gobiernistas, ha desempeñado un papel progresista.
A pesar de los retrocesos, el PSOL aún es y será siendo una referencia importante de muchos que buscan una alternativa de izquierda. En las elecciones municipales, incluso con los límites políticos del PSOL, reflejado en su conferencia electoral, no habrá otras candidaturas que expresen la oposición de izquierda a Lula y a los gobiernos estaduales y municipales.
Nuestra tarea es participar de las campañas de forma critica en relación a la línea mayoritaria expresando claramente nuestras posiciones y buscando fortalecer un sector socialista y revolucionario del partido, por eso hoy mas que nunca, es preciso fomentar e intervenir de forma contundente en el proceso de reorganizació
La intensificació
Comentarios