
Elecciones Regionales en Venezuela
Johan Rivas, Colectivo Socialismo Revolucionario, Venezuela
16 noviembre 2008.
El proximo 23 de noviembre se celebran en Venezuela un nuevo evento electoral, será el primero de cargos publico de elección popular para el PSUV, partido que lidera el presidente Chávez. Será 23 estados de los 24 que componen el pais donde se estarán eligiendo nuevos gobernadores, alcalde y diputados regionales (concejales a los consejos legislativos de cada región).
Para el gobierno estas elecciones son de vital importancia, y las son, después de la primera derrota electoral sufrida el pasado 2 de diciembre del pasado año, donde se sometió a referéndum una propuesta de reforma constitucional, la oposición ha obtenido un respiro que le demostró que es posible derrotar electoralmente la maquinaria del chavismo.
Pero la actual coyuntura electoral, se desarrolla con un panorama mucho mas polarizado y sumergido en profundas contradicciones que en el pasado, son ya 10 años de revolucion bolivariana, y aun son muchas las cosas sin resolver de la población, en parte por que la deuda social heredada de los gobiernos burgueses es muy alta, los primero años de la revolucion fueron pugnacidad politica, conspirativa y defensa del proceso, sin que esta se haya acabado, y de reformas legislativas como la constituyente del 99. Sin embargo desde hace 4 años venezuela ha estado obteniendo una gran cantidad de millones de dólares producto de las alza de los precios del petróleo, cuestión que a favorecido en un gasto social importante en programas de ayudas sociales y en estimulo de modelos económicos alternativos, como nacionalizaciones y empresas mixtas, así como el inicio de importante obras de infraestructuras, como los sistema de metro y ferrocarriles. Pero aun así esto no ha sido suficiente para consolidar un proceso revolucionario que se orienta al socialismo, aun siguen intactas las estructuras del viejo estado, e incluso en algunos casos se ha consolidado, estimulando la corrupción y el burocratismo, a pesar de importantes nacionalizaciones de importantes empresa de medios de producción como las telecomunicaciones., el servicio eléctrico de la ciudad de caracas, empresa procesadoras de alimentos, y recursos naturales como el hierro y el aluminio a traves de SIDOR, y el anuncio de compra y nacionalización de unos de los principales banco del pais como es el Banco de Venezuela, del grupo español Santander. Las palancas fundamentales del capitalismo siguen intactas, aun existen los poderosos monopolios del comercio, las finanzas, y demás ramas de la economía. Todas estas contradicciones se han estado manifestado en el ambiente electoral ademas de que siguen en vigencia en la agenda gubernamental los mismas necesidades del pueblo que desde hace 10 años de la llegada de la revolucion: la inseguridad, la carencia de vivienda, las mejoras en los servicios públicos de salud, transporte y educación, el alto costo de la vida, que sin dejar de reconocer los enormes esfuerzos por el gobierno central de dar respuesta a todas estas necesidades, a traves de misiones sociales y politicas de alto contenido social, no ha sido igual con los gobiernos regionales, que al parecer solo tienen que mostrar las misma obrar que ha realizado el ejecutivo ( Chavez) para promover sus opciones electorales en los distintos estado. Es de esta manera que desde hace año y medio, pero con mayor profundización en este año el movimiento popular se ha atomizado, y los sectores activos que han quedado se han polarizado a los extremos de oposición y chavismo, dejando un amplio margen de espacios politicos sociales donde la disidencia, la insatisfacción y la apatía se expresan en cada acto electoral que se realiza. Solo el presidente Chavez es capaz de movilizar a las masas y movimientos populares, sin embargo esto no ha sido suficiente y el presidente se ha sometido a un peligroso desgaste político que pudiera pasar factura en los próximos eventos electorales que se avecinan: Elecciones de Concejales y Juntas Municipales Parroquiales, la elección de Diputados a
Como Se Ha Desarrollado
Las elecciones regionales en venezuela históricamente no han contado con la participación masiva de las masas, la abstención promedio ha sido entre 40% y 50%, por lo general quienes se movilizan son los votos duros de cada partido en disputa. Sin embargo tomando en cuenta que el gran movilizador nuevamente es el presidente chavez y el avance de
En el año 2004 fue las ultimas elecciones regionales, que le sirvió a las fuerzas revolucionaria del chavismo apoderarse de casi todas las gobernaciones del pais, en esa oportunidad de 23 estado, el oficialismo gano 21 estados (86% del electorado) y la oposición 2 (Zulia y la insular Nueva Esparta “Margarita”, representan 13% del electorado). En la mayoría de estos estado en el que triunfo el oficialismo, fue necesario los votos otorgados por los partidos politicos de la alianza patriótica, por ejemplo en el estado Miranda, estado de la región central y de vital importancia politica estratégica, para la revoluciona, el candidato del MVR , perdió con el candidato unitario de la oposición. Solo obtiene el triunfo con la sumatoria de los votos obtenidos por los partidos, PPT, PODEMOS, PCV, entre otros, y así se manifestó en casi todos los estado. En total fueron mas de 1.7 millones de votos que estos partidos le dieron al chavismo, en su mayoría decisivos para el triunfo de sus candidatos. En esta oportunidad, donde en algunos estado el PCV y PPT van con su propios candidatos en contra de los del PSUV. Lo que ha desatado por parte de la direccion del partido y de su principal líder el presidente Chávez, sendos ataques a estos partidos por ser contrarrevolucionarios y no someterse a líneas del “líder del proceso”. Lo particular, es que son candidatos con opciones reales de triunfo y que gozan de mayor apoyo popular que los candidatos del PSUV, esta situación ha obligado al presidente Chavez tener que asumir personalmente la campaña de la gran mayoría de sus candidatos, al extremo de hacer ver que esta elección es por su permanecía en el poder. En unas declaraciones dadas por el General retirado y vice presidente del partido Müller Rojas, en un diario de circulación nacional, afirmo, las debilidades de triunfo en 3 o 4 estados, donde la oposición tiene claras opciones de triunfo. Lo que le falto decir al general es que hay que contar los 3 o 4 estados más donde el candidato con la mayor opción de triunfo son candidatos distintos del PSUV, aunque manifiestan su apoyo al proceso y al liderazgo del presidente, como son los casos de PPT y PCV.
Ante Todo Este Panorama Se Presenta
Como lo afirmábamos en nuestro editorial del último numero de nuestro periódico “Socialismo revolucionario”. “Avance de la revolucion o consolidación de la burocracia y de la contrarrevolución”. Para nosotros CSR CIT, es claro que la oposición de derecha solo aspira al continuismo de su modelo burgués y neoliberal a favor de los intereses de las grandes trasnacionales, pero es oportuno advertir, que cada vez es claro la expresión de tendencia reformista y pro capitalista a lo interno de las fuerzas revolucionaria y sobre todo en el PSUV, los revolucionarios en este sentido nos encontramos en una encrucijada, por una parte no podemos apoyar, ni tomar acciones que vayan a favorecer el avance de la fuerzas opositoras que apuestan claramente al fracaso de la revolucion bolivariana, pero por otra parte no podemos seguir dando cheque en blanco a los actuales dirigentes de la revolucion, que en su mayoría no cuentan con el apoyo masivo de los movimientos populares. Lamentablemente la alta polarizacion de la campaña, no ha permitido ver un escenario de debate profundo sobre que socialismo desarrollar en Venezuela, algo que creemos ha sido una tactica inteligente de la oposición que de manera muy sutil ha llevado el debate politico hacia la confrontación sectaria y personalista entre lideres de partidos como los enfrentamientos entre Chavez y Rosales ( principal líder de la oposición), y en hacer mas propaganda de las obras que se ha hecho y las que se intenta hacer y de los ataques de la oposición de lo que se ha dejado de hacer o se ha hecho mal, es decir todo un debate sin contenido realmente programático y revolucionario, algo que preocupa para el proximo periodo ya que todos los analista políticos y importantes dirigentes incluso de la izquierda afirman que la oposición ganara algunos espacios y que independientemente de quien salga triunfador el 23 de noviembre, será mas que evidente que el principal reto será entusiasmar nuevamente a las masas y a los sectores revolucionarios en seguir apoyando la revolucion bolivariana. Los niveles de apoyo popular de los proximos gobernadores y alcaldes salvo quizás algunas excepciones serán muy bajos y la mayoría en el caso del oficialismo, dependerán del liderzazo del presidente chavez, el cual como dijimos se ha sometido a un alto desgaste político en esta campaña. Por poner algunos ejemplos que ilustran el panorama electoral actual.
Hasta hace unos 2 o 4 años era impensable ver algún dirigente de oposición penetrar una barriada popular sin que no recibiera el rechazo masivo de sus habitantes, en esta oportunidad no solo han penetrado estos espacios si no que se han encontrado con una pasividad de los sectores que apoyan al gobierno e incluso apoyo de los propios habitantes.
La mayoría de los actos, salvo donde ha estado el presidente Chávez, no han contado con la movilización popular que se esperaba, por ejemplos: hace semanas se realizo un evento proselitista entre los trabajadores de
Las Perspectivas Después Del 23 De Noviembre
Como lo afirmábamos anteriormente, los sectores revolucionarios que apoyamos el proceso revolucionarios, que se oriente definitivamente al socialismo, nos encontramos en una encrucijada, muy similar a los eventos anteriores como la reforma constitucional, no podemos y ratificamos la posición del CSR CIT, apoyar o permitir que avance las fuerza oposicionista de la derecha reaccionaria, pero esto no depende solo de nuestra voluntad, no somos nosotros quienes estamos en la direccion del estado, pero no podemos tampoco dar apoyo incondicional a los candidatos de la revoluciona bolivariana, por ello nuestro llamado es al voto, a favor de los candidatos de la alianza patriótica que aunque frustrada en algunos estados como ya explicamos, aun se mantiene en la mayoría del pais, pero este voto debe ser un voto por exigir un verdadero programa socialista que termine de acabar con la actuales contradicciones, no bastara con salir a votar y luego guardarnos en nuestra casa y dejar que todo lo hagan nuestros gobernantes, Venezuela aun es un pais capitalista con un estado burgués aun intacto, no debemos cometer el error del 2006, que después de la reelección del presidente Chavez, creímos que ya el mandado estaba hecho, y dejamos todo en manos de los dirigentes del partido y del “máximo líder”, y sus instituciones, esto es lo que a permitido la burocratización y atomización del movimiento popular, debemo salir no solo a votar sino a reactivar el movimiento y la movilización permanente por las reivindicaciones legitimas del pueblo y por la construcción de una verdadera sociedad inclusiva, de equidad y calidad de vida para todo la población la cual solo será posible en el marco del socialismo. Mientras se mantenga intactas toda la estructura del viejo estado y del sistema capitalista debemos estar movilizados, el proximo año será un año de dificultades económicas para el mundo entero, la crisis financiera mundial afectara todos por igual pero, será nuevamente el pueblo explotado y la clase trabajadora que hará lo sacrificios para salvar a los capitalista. Es probable que venezuela muestre un panorama político distinto al que hemos visto los últimos años, con una oposición mas radicalizada y con sectores reformista y contra revolucionarios a lo interno del gobierno en igual conducta, por ello debemos redoblar los esfuerzos por sacar al movimiento obrero de su crisis politica de direccion, acompañar a los consejos comunales y comunidades organizadas en sus reivindicaciones políticas y sociales, en presentar y defender un programa socialista real. Donde la nacionalización de los medios de producción no sea un proceso solo de transferencia de manos privada a manos publica el poder del capital. Sino una transición democrática a los trabajadores y al pueblo organizado, donde la económica sea centralizada desde un estado revolucionario, pero planificada y desarrollada democráticamente desde las bases del movimiento popular revolucionario, trabajadores, campesinos y consejos comunales. En pocas palabra no podemos seguir avanzado o intentar hacer el socialismo en Venezuela si seguimos en este juego de democracia burguesa donde el pueblo no es expresión de poder popular si no plataforma de escalar poder de los grupos dominante, la participación no es solo el votar o intervenir en los programas sociales, es tambien ser parte de la administración del estado y de todos sus recursos, el protagonismo el pueblos no es solo salir a manifestar el apoyo a la revolucion, es tomar la direccion del proceso revolucionario, los liderazgos individuales hasta cierto punto son importantes pero es el liderazgo colectivo quien realmente construye, no se puede seguir manteniendo un proceso revolucionario solo con el liderazgo de una sola persona y con el las politicas económica reformista, que no tocan de fondo los interés del capitalismo.
Comentarios